Publicidad

Avanzan técnicas de Reproducción Equina en la Región

El Dr. Charles Coubrough, médico veterinario, egresado de la Facultad de Veterinaria del Uruguay, es uno de los técnicos más destacados en Reproducción Equina. Con estudios en Estados Unidos, Canadá, Argentina y Brasil, Coubrough ha sido pionero en nuestro país, en tener un Centro de Reproducción con habilitación para exportar semen a distintos países del mundo.  Hace más de una década participó de la primera exportación de semen congelado en la historia del Uruguay en la cual se exportaron 90 dosis de semen equino congelado a Europa. En una charla con Rurales El País, habló acerca de las técnicas utilizadas en Uruguay y la situación en la región.

 

charles2.jpg

Patricia Nebuloni

¿A partir de qué año comienza a estudiarse la Reproducción Equina en nuestro país?

La Reproducción Equina como especialización de la carrera veterinaria diría que empezó a fines de los años 60, comienzo de los 70. Justo este año falleció el Dr. Twink Allen, un Médico Veterinario inglés que fue quien junto a algunos otros pioneros americanos como Kenney y Hughes y alemanes iniciaron los estudios de Reproducción Equina. De hecho, en 1974 se organizó el primer Congreso Mundial en Reproducción Equina en Cambridge, Inglaterra.

En Uruguay te diría que el Profesor Dr. Alberto Carbo fue el primer colega especializado, con una Maestría en Reproducción Equina obtenida a mediados de los 70 en Hannover, Alemania, ese podría ser considerado a mi juicio los inicios en los estudios del tema en Uruguay. Habiendo tenido la oportunidad de ser su alumno, de haber compartido muchos sábados de trabajos en el Haras Los Apamates, me siento un orgulloso discípulo de Alberto, que nos dejó el año pasado.

¿En qué nivel de avance se encuentra Uruguay hoy, respecto a la región y el mundo?

Bueno, si bien hay unos cuantos colegas que se han venido especializando con estudios en distintas partes del mundo, aplicando las diversas tecnologías disponibles, aún nos falta acceder a las últimas tecnologías que se brindan en Argentina y Brasil como lo son la clonación y la inyección intracitoplasmática de espermatozoide.

ecografo.jpg

¿Cuáles son las técnicas más utilizadas en nuestro país?

Hoy las técnicas más utilizadas son el retarjeo para elegir el mejor momento de la monta natural a corral en servicios dirigidos, la palpación, la ultrasonografía, la inseminación artificial con semen fresco, refrigerado y congelado, así como que se empieza a ver un pequeño despunte en la tecnología de la transferencia de embrión.

¿Qué beneficios y riesgos conlleva cada una de ellas?

Bien ejecutadas no hay riesgos más que los que puedan ocurrir en la naturaleza. Los beneficios son enormes, desde la optimización en la utilización de padrillos permitiendo servir más de 150 yeguas por temporada hasta la posibilidad de obtener 3 o 4 potrillos por yegua por temporada con diferentes combinaciones de padres. La oportunidad de utilizar el material genético de padrillos que, si no fuera por la inseminación artificial, sería imposible de obtener esa genética. Por ejemplo, padrillos que están en USA o Europa, los cuales difícilmente podríamos preñar un yegua a servir.

Sin hablar de la atención sobre aquellas yeguas y padrillos sub fértiles, con problemas para reproducirse que pueden mejorar su eficiencia basado en la aplicación de ciertas biotecnologías de reproducción asistida. Por ejemplo, un padrillo con muy poca producción espermática cuya dosis de semen no alcanza para preñar una yegua, puede ser aprovechado para diseminar sus genes. Esto puede tener ventajas como la oportunidad de introducir su morfología a la manada, pero también hay que tener cuidado de no estar introduciendo defectos en su fertilidad natural.

¿Es muy alto el costo para concluir con éxito la transferencia de embriones?

El valor es relativo. Si la yegua vale poco, el valor de aplicar la biotecnología es alto con respecto al valor de la yegua. Si la yegua vale mucho, el valor de la misma es muy bajo, hablando que es posible obtener varios hijos en una temporada, la capacidad de probar distintas combinaciones genéticas y adelantar las generaciones que de otra manera llevaría años. El costo depende de muchos factores que hay que considerar a la hora de realizar un presupuesto.

[caption id="attachment_66163" align="aligncenter" width="570"]

embrion.jpg

Embrión de Cuarto de Milla que perteneció a Janet Henderson con semen americano. Lo tiene Marcelo Pereira en cabaña “Luna Apache”. Es Hembra y nació en el Centro “La Magdalena”, que era de Charles Coubrough.[/caption]

potrillo-ok.jpg

¿Cuáles son los países líderes en este tema?

Alemania, Francia, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Brasil son los países líderes sobre todo por la cantidad importante de equinos que disponen. Argentina y Brasil están en la cumbre mundial en cuanto a Reproducción Equina, en la Argentina el Polo tira del carro y en Brasil, los Mangalarga y Cuarto de Milla son muy fuertes. En los últimos años, a partir de que la raza Criolla autorizó el uso de la inseminación artificial, esta última tecnología ha crecido en Rio Grande do Sul derramándose su utilización hacia Uruguay. Tanto Argentina como Brasil, han avanzado mucho en las técnicas de Reproducción.

¿Existen buenas capacitaciones para técnicos en Uruguay o es necesario capacitarse en el exterior?

No, no hay buenas capacitaciones en Uruguay. Si bien existe alguna, lo mejor es buscar en el exterior.

Su Centro fue pionero en la exportación de genética nacional a Europa, ¿Cómo fue esa experiencia?

En el 2008 inauguramos el Centro de Reproducción, el primero en su tipo en Uruguay, con habilitación para poder exportar semen a distintos países del mundo. De hecho, exportamos a la Unión Europea, Estados Unidos, Argentina, Paraguay y Cuba. Con orgullo te puedo decir que fuimos de los primeros en abrir esos mercados fundamentalmente para semen de la raza Criolla.

La experiencia fue novedosa, pero no tuvo mayor impacto ni para la Cabaña Nacional ni para el Uruguay, por diversos factores que no vienen al caso.

El centro fue cerrado a fines del 2018 con el vencimiento del contrato de alquiler del predio donde estaba alojado el mismo. La situación de hace tres años nos llevó a no abrir por el momento en otro lugar. Tenemos todo guardado por si de repente se presenta alguna oportunidad de negocios, consiguiendo algún establecimiento en el que se pueda continuar adelante con el proyecto. Por ahora estamos en un impasse. Continuamos trabajando de forma particular concurriendo a los establecimientos por todo el Uruguay.

Pablo D. Mestre es editor de Rurales. Ingresó a EL PAÍS en el año 1981. Primero desempeñó tareas en el Departamento de Corrección y luego, desde el año 1992, pasó a integrar la Sección Rurales donde fue periodista, productor comercial y hoy se desempeña como Editor. Además, fue fundador y Director de La Vanguardia Melense, trisemanario que se publicó en el departamento de Cerro Largo durante una década. Es también socio director de Mesol Comunicaciones, empresa que lleva adelante, en sociedad con el diario, el Portal Rurales El País y diversas actividades en el sector agropecuario. Es también codirector del programa #HablemosdeAgro que se emite los domingos en Canal 10.

Publicidad

Publicidad