Publicidad

Una historia de gestión en la carne: Saturno y el desafío de crecer desde adentro

Finalizaron las pruebas clave del calendario Criollo y la Expo Otoño asoma como escenario de definiciones, pasión y nuevos comienzos

Criollos
Foto: MVC Fotografía

Cerrar ciclos a veces deja sabores amargos o un dejo de tristeza, pero en ocasiones es el trampolín para ir por más. Así sucede año a año con los Criollos, que al finalizar cada temporada ven crecer la raza, el nivel de las pruebas, la cantidad de participantes y también los fanáticos de la raza, que cada vez son más. Recientemente se realizaron las finales nacionales de varias pruebas, así como la última credenciadora del ciclo y ahora se aguarda con ansiedad la Expo Otoño. Una semana de Criollos en la Rural del Prado que irá del 06 al 11 de mayo y será tiempo de definiciones, grandes campeonatos y nuevas ilusiones.

Freno de Oro

Morfología y función, todo junto y de gran nivel es lo que se puede apreciar cuando se ven competir caballos que se preparan para el Freno de Oro. En marzo se le dio fin a un nuevo Ciclo de Credenciadoras que definió quiénes serán los grandes favoritos que podrán participar por la Clasificatoria al Freno de Oro en Brasil y también por un lugar en el podio del Freno de Oro Uruguayo 2025. Esta gran final se disputará en el marco de la Expo Otoño, pero los credenciados ya dieron muestra de su clase y nivel en las instancias de clasificación previas.

La última credenciadora se disputó en Sierra Serena, en Maldonado. Fue un éxito con un total de 27 caballos participando, “una verdadera fiesta que vivimos con mucha alegría”, así lo definió Federica Pittaluga, Secretaria de la Sociedad de Criadores de Caballos Criollos. Mencionó también que “el nivel visto en pista fue muy bueno, tanto en machos como en hembras. Caballos muy bien presentados, con buenas condiciones y aptitudes, lo que demuestra el trabajo y la dedicación que hay detrás de cada uno”.

Sobre el desafío que enfrentaron a nivel organizativo, sin dudarlo respondió: “el ganado”. Conseguir animales que cumplan con los requisitos para realizar las pruebas cada vez es más difícil y es una pata fundamental que influye de lleno en el lucimiento y rendimiento de los caballos. Con los binomios credenciados solo resta esperar a la gran final para ver Criollos de gran nivel en una pista como la del Prado peleando por su lugar en el podio. Falta menos para ordenar filas.

Redomón de Oro

El Redomón de Oro es una prueba funcional oficial que tiene por objetivo la evaluación del desempeño de los domadores que participan de la misma, fomentando la regularidad de la actuación a lo largo del ciclo.

Los primeros días de abril se realizó la gran final en Durazno con organización conjunta entre la agremiación del departamento y la SCCCU. Luis Pedro Valdez, presidente de la comisión de Doma, catalogó el evento como algo de suma importancia. “Es el fin de un ciclo, el ranking anual de jinetes, la puja durante todo el año por clasificar para esta final genera una sana competencia, y termina siendo un honor y reconocimiento a los jinetes que logran entrar a esta prueba. El evento en sí, contó con la excelente organización coordinada por la Agremiación de Criadores de Caballos Criollos de Durazno, y debemos destacar las excelentes condiciones de las instalaciones -esta agremiación viene trabajando fuerte en este rubro-, y destaque especial para la gran calidad del ganado seleccionado para esta prueba como para la Final Nacional de Domadores” comentó Valdez.

Ganadores del Redomón de Oro: protagonistas de una final que premió la destreza, la constancia y el vínculo.
Ganadores del Redomón de Oro: protagonistas de una final que premió la destreza, la constancia y el vínculo.
Foto: MVC Fotografía

Desde la directiva coinciden en que lo más positivo de haber implementado esta final es contar con un evento de esta jerarquía con los mejores domadores del país que permite contribuir a la formación y reconocimiento de la figura del domador, “aliado insustituible en la selección del criollo funcional” según lo definió Valdez. Además, es una buena forma de motivar la participación de cabañas/propietarios/jinetes en más eventos y dar así apoyo y crecimiento a las agremiaciones de criadores en todo el país. Valdez destacó además el nivel logrado en esta final. “A la luz de la relevancia dada por la Directiva a esta prueba y teniendo como antecedente la primera versión en 2024, notamos un gran esmero de todos los participantes, la caballada estaba muy a punto, muy buen nivel de preparación no sólo en el nivel de pruebas, sino que la prolija y buenísima preparación física ayudó a dar aún más brillo a este evento” sentenció.

Agenda sin pausa

“Estamos trabajando con mucho entusiasmo en los preparativos para la gran final en la Expo Otoño. Es un evento muy esperado, así que todo el equipo está enfocado en cuidar cada detalle para que sea una gran fiesta de la raza. Y este año todavía con un aditivo especial, ya que también es la antesala a la FICCC 2026, que tiene de sede nuestro país. Hay muchas expectativas y ganas de cerrar este ciclo de la mejor manera, mostrando todo el esfuerzo y la pasión que hay detrás de cada caballo y de cada expositor. “Queremos que sea una semana a todo caballo y familia”, destacó.

Resistencia en Minas

Siete días después de finalizar la Expo Otoño se dará comienzo a la fiesta anual de los amantes de la resistencia. Del 18 de mayo al 01 de junio se realiza la Marcha Funcional que en esta edición se denominó “Alejo Giorello” para homenajear a uno de los Criadores referentes en el departamento de Lavalleja, y a nivel país, que será la sede 2025 de la prueba. “La previa viene bien estamos trabajando en conjunto con la ACCCL e instituciones departamentales que nos están dando una mano grande con toda la logística que requiere una prueba de este tipo que se extiende en el tiempo” contó Ignacio Cortina, presidente de la Comisión de Marcha.

Con un total de 72 animales concentrados (71 yeguas y un padrillo), 58 cabañas y representantes de 12 departamentos se prepara la Marcha 2025. Las ilusiones esperando que este mes pase rápidamente y los jinetes ansían el próximo 18 para ensillar y salir al camino a conquistar los desafiantes 750 kms que exige esta prueba, muestra de resistencia, rusticidad y poder de recuperación, además de ser una herramienta de selección y comportamiento de la raza.

Marcha
Foto: Zaf Fotografía

Entre la vorágine de tanta actividad el mejor resumen es la satisfacción por la expansión y el disfrute que genera la raza. En ese sentido, Pittaluga señaló: “estamos muy contentos de ver cómo la familia del Criollo crece, con trabajo, esfuerzo y pasión. Cada encuentro demuestra la fuerza y el compromiso que hay detrás de esta raza. Nos llena de orgullo ser parte y seguir construyendo, con la alegría de compartirlo en familia”.

Poco importa si es a la voz de “autorizado”, “puerta” o al grito de “al camino y buena suerte”, en cada rincón de la patria siempre habrá un criollito listo para trotear y hacer historia. Y la hinchada preparada para celebrarlo.

Finalizaron las pruebas clave del calendario Criollo y la Expo Otoño asoma como escenario de definiciones, pasión y nuevos comienzos

Publicidad

Publicidad