El director de Industria Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Dr. Diego Domínguez, destacó los avances alcanzados durante las reuniones del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias con autoridades chinas, desarrolladas los días lunes y martes en Montevideo. La instancia forma parte de un acuerdo bilateral que promueve el intercambio técnico y la ampliación del comercio agroindustrial.
Entre los principales resultados, Domínguez informó que a partir del 19 de agosto comenzarán las auditorías virtuales para siete nuevas plantas frigoríficas que buscan sumarse a la exportación de menudencias bovinas (como el mondongo) hacia China. Estas instalaciones ya fueron verificadas por los servicios oficiales uruguayos y solo resta la inspección del sistema CIFER, a cargo de las autoridades sanitarias del país asiático.
Además, se abordó la situación del frigorífico Sirsil, suspendido desde marzo tras una auditoría que detectó no conformidades luego de un hallazgo de fluazurónen huesos bovinos. Según Domínguez, “la parte técnica ya concluyó que el resultado es favorable” y la resolución ahora está en manos del nivel político de China.
Otro eje relevante de la reunión fue el avance del protocolo para exportar productos subcárnicos, como lenguas cocidas, intestinos cocidos, conservas y beef jerky. “Al ser considerados de menor riesgo sanitario, no será necesaria una visita in situ, lo que acelera el proceso”, explicó el jerarca. En el mismo sentido, se avanzó con el protocolo para tripas saladas, otro subproducto clave para la industria local.
Consultado sobre el monitoreo de residuos, especialmente tras incidentes recientes como el de Sirsil, Domínguez remarcó que es una prioridad para la Dirección de Industria Animal. “Estamos trabajando en forma coordinada con las divisiones de sanidad animal y laboratorios veterinarios. El Plan Nacional de Residuos Biológicos nos permite tener un diagnóstico claro y actuar sobre el terreno”, dijo, subrayando que los mercados están aplicando cada vez más controles.
Avances en el sudeste asiático
En paralelo, Uruguay continúa avanzando en la apertura de mercados en Asia. En marzo se concretó la habilitación para exportar carne bovina a Filipinas, y recientemente se sumó Malasia, donde dos plantas fueron autorizadas para faena con certificación halal. Otras tres instalaciones están en proceso de evaluación.
También se trabaja activamente con Tailandia e Indonesia. Uruguay ya envió la documentación técnica requerida y se espera la confirmación de auditorías en territorio nacional.
Sobre la compatibilidad entre faena halal y kosher, Domínguez aclaró que en el caso de Malasia, por requerimiento de las autoridades religiosas, se exige exclusividad en la producción halal, lo que representa un desafío logístico para las plantas interesadas.