Publicidad

La situación arancelaria de Uruguay y el Mercosur frente al mundo

La situación actual arancelaria uruguaya es común a la del resto del Mercosur: todos están un escalón por debajo en términos de ventajas arancelarias respecto a competidores como  Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y México

59b34c2048dab-300x199.jpeg

“Los países del Mercosur hemos quedado en una situación desventajosa frente a los competidores. La cadena cárnica paga US$ 200 millones anuales en aranceles”, dijo el Jefe de Acceso e Inteligencia de Mercado en INAC, Álvaro Pereira.

Según el economista los chinos “son los más manejables” porque si bien se pagan muchos aranceles en el gigante asiático, “no es la peor situación”.  “Hay países donde los aranceles nos impiden participar”, señaló.

El principal mercado es China, en donde Uruguay, Argentina y Brasil ingresan mediante un arancel de 12%. En este mercado, el que mayor ventaja tiene es Nueva Zelanda que no paga arancel. Australia paga un 3%, pero va en camino a pagar 0%.  Además del arancel, hay que tener en cuenta la distancia que encarece el flete y también los días de vida útil que le queda a los distintos productos cuando llegan a Shangai.

Japón, dijo, es un ejemplo emblemático de cómo las gestiones sanitarias y las gestiones arancelarias deben ir de la mano. El comercio que se concreta en Japón es de una magnitud baja, menor a 1% del total de la cadena cárnica, dado que el arancel que se paga es de 38,5%. Los competidores corren con una ventaja de 15 puntos, pagan 25% y están en una trayectoria de desgravación que va a terminar en 9%.

El caso de Corea del Sur “es aún más grave”. El arancel de los competidores es de 0% y la diferencia con Uruguay hoy es de 20 puntos, pero cuando termine el proceso de desgravación, la ventaja será de 40 puntos. “Es muy difícil hacer negocios en estas condiciones”, aseguró.

En Estados Unidos, Uruguay tiene una cuota -de más de 20 años- de 20 mil toneladas. La misma permite hacer buenos negocios, pero es muy pequeña y se agota rápidamente. El arancel con cuota es de 1% extra cuota es de 20%. “Siempre queda la sensación de que se puede exportar más”, señaló Pereira.

Finalmente, mencionó que Reino Unido es un mercado nuevo, separado de la UE, que se manifiesta aperturista. A modo de ejemplo, mencionó el acuerdo entre Reino Unido y Australia. Es un mercado que importa mucha carne de mucho valor.

Licenciada en Comunicación por la Universidad ORT (2017) y máster en Dirección de Comunicación Corporativa (2024). Desde agosto de 2020 forma parte del equipo de Rurales El País. Actualmente colabora con la revista de la Asociación Rural y produce el programa #HablemosdeAgro, que se emite los domingos por Canal 10. Además, acompaña a empresas del sector agropecuario en el diseño y la implementación de sus estrategias de comunicación. Anteriormente trabajó como periodista agropecuaria en El Observador y fue productora del programa radial Valor Agregado, en radio Carve.
La Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay se pronunció contra la reforma de la Caja Profesional propuesta por el Poder Ejecutivo, calificándola de gravosa e insostenible, y anunció su respaldo a las medidas gremiales convocadas por otros colectivos universitarios para el 30 de junio

Publicidad

Publicidad