Publicidad

Trigo: pese a las lluvias, la región núcleo de Argentina tendrá la menor siembra de los últimos 7 años

La superficie se ubica por debajo del millón de hectáreas y solo se alcanzaría a cultivar 910.000 hectáreas del cereal

trigo

Las últimas precipitaciones trajeron alivio a los productores trigueros de la región núcleo. Pese a ello, la intención de siembra en la zona apunta a un 30% menos de trigo respecto del ciclo anterior, es decir que la superficie de siembra se ubica por debajo del millón de hectáreas: se alcanzaría a cultivar 910.000 hectáreas. De materializarse, sería la menor siembra de los últimos 7 años.

Este dato surge de un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que, tras las lluvias, mejoró su perspectiva de siembra en la zona. Vale recordar que quince días atrás su estimación era de un 50% menos.

Según el estudio, el evento climatológico dividió la región en dos: el este sembraría entre un 30 a 40% más, pero el oeste entre un 30 a 50% menos. “Las lluvias suavizaron el recorte del área triguera: quince días atrás se estimaban un 50% menos; ahora, con un 30% menos, se alcanzarían a cultivar 910.000 ha de trigo”, detalla el documento.

En ese sentido, destaca que tras las lluvias del 23 al 29 de mayo pasado, “casi la mitad este del área núcleo tiene ahora una recarga del 50% o más del agua útil en suelos, donde los acumulados fueron claves y posibilitan sumar nuevos lotes a la intención triguera en la franja este”. Sin embargo, aclara que “hacia el oeste las lluvias fueron prácticamente nulas”.

En detalle, la entidad bursátil explica que la región núcleo, al igual que la región pampeana, está partida por la mitad. “En el este de la zona núcleo, por primera vez en más de doce meses, se alcanzó el estado óptimo de las reservas de agua en el suelo (para el primer metro). En el oeste faltan 80 milímetros”, distingue la BCR.

Asimismo, asegura que en el sudeste de Santa Fe y el noreste bonaerense, “los registros mensuales duplican y hasta cuadruplican los valores normales estadísticos”. Por ejemplo durante el mes pasado Rosario acumuló 207 mm; Irigoyen, 171 mm; Pergamino, 160 mm; y Lincoln, 140 mm. En tanto, en el sudeste de Córdoba los acumulados mensuales no alcanzaron los valores estadísticos. Puntualmente Bell Ville registró 22 mm, Canals 14,5 mm y Hernando acumuló tan solo 1,5 mm en todo el mes.

Finalmente, en la región pampeana, los últimos 15 días de lluvias dejaron dos escenarios completamente distintos para el trigo. Para el consultor Alfredo Elorriaga, en la franja oeste, “las secuelas de la sequía se mantienen presentes, las lluvias estuvieron prácticamente ausentes, donde en Córdoba y La Pampa los acumulados mensuales siquiera alcanzaron los valores estadísticos; hay un escenario de alto riesgo para las siembras de trigo”.

Extraído de: La Nación

Temperaturas y lluvias de octubre serán claves, pero el potencial de rendimiento es excelente
Por falta de agua, sobre todo en Artigas y Rocha, se concretará alrededor de un 90% de la intención de siembra
La empresa ADP - Agronegocios del Plata celebrará la novena edición de ADP ZONE, el jueves 12 de octubre, desde las 08:00 horas, en la Planta de Acopio Dolores, situada en el kilómetro 318 de la ruta 21, en el cruce con el camino perimetral Juan Manuel Blanes, en el departamento de Soriano.
En sus primeras estimaciones oficiales para el ciclo agrícola 2023/2024, la Conab calculó un salto del 5,1% en la cosecha de la oleaginosa, de 154,62 a 162,43 millones de toneladas, y una merma del 9,1% en la oferta del cereal, de 131,87 a 119,84 millones
Se destaca upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion
Se destaca el upgrade de las cosechadoras Lexion y los tractores Xerion serie 12
El cinturón maicero puede entregar 15 toneladas de maíz, 5 de soja y 8 de trigo en el mismo año. Esto no es la excepción sino la regla, y la producción en Estados Unidos, si bien se basa en condiciones envidiables de clima y suelos, se sustenta también en riego, drenajes, seguros de rendimiento y acceso a crédito, entre otros. Los farmers, orgullosos de contar a qué generación de agricultores pertenecen, suelen vivir en el campo.
La Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) emitieron un comunicado este martes, luego de conocido el Decreto del Gobierno, que estableció un nuevo mecanismo diferencial para el complejo sojero, restableciendo el Programa de Incremento Exportador (PIE), en el que señalan que “no estamos frente a un típico programa exportador como las versiones anteriores”.
Habilitación de Ecuador posibilitó concretar más negocios
El Consejo Agropecuario del Sur (CAS) celebró sus primeros 20 años de vida, en los que ha cumplido un rol estratégico como foro de consulta y coordinación de acciones regionales, integrado por los ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
La Agropecuaria de Dolores realizó gira por el cinturón maicero norteamericano y el Farm Progress Show, observando la agricultura del primer mundo. Seguros de rendimiento, riego y drenajes son algunos de los aspectos que destacan en la producción. La calidad de vida de la gente es muy buena y acceden a todo tipo de servicios, es por eso que es usual que los farmers vivan en el propio campo donde siembran o en pequeños pueblos de la zona cercanos.
ADP-Agronegocios del Plata presentó su propuesta para una nueva zafra de cultivos de verano con la innovación de los productos Stine, empresa estadounidense líder en la industria de semillas. La compañía uruguaya trabaja para mejorar la genética y expandir su presencia en el mercado a través de la alianza con la empresa especializada en investigación y desarrollo genético de los cultivos de maíz y soja.

Publicidad

Publicidad