Publicidad

José Luis Falero: "Hacer obras con impacto"

El Ministro de Transporte y Obras Públicas habló de la actualidad del sector arrocero

José Luis Falero
José Luis Falero.
Presidencia

- El Ministerio de Transporte y Obras Públicas ha estado ocupándose especialmente de las zonas arroceras, como el este y noreste del territorio. En primer lugar, ¿qué significó la concreción del puente de La Charqueada?

La construcción del puente sobre el río Cebollatí define un corredor por el litoral Este que permite la conexión entre el Océano Atlántico y la frontera Norte con Brasil por el río Yaguarón. Fue una obra esperada por mucho tiempo en la zona y tiene un alto impacto en los costos.

- En conversaciones con Brasil, se está avanzando en el segundo puente sobre el río Yaguarón y la posible Hidrovía, ¿en qué situación se encuentran estos temas?

El compromiso por la licitación de la construcción del nuevo puente fue asumido por Brasil. A fines del pasado año se procedió a la apertura del llamado que no resultó satisfactorio para el convocante por lo que se espera una nueva convocatoria. Respecto de la Hidrovía de la Laguna Merín, el Gobierno de Brasil ha procedido al dragado en tramos en su territorio, y en ambos países se han establecido grupos de trabajo para ir resolviendo cada uno de los aspectos técnicos, jurídicos y administrativos que su definición requiere.

- ¿Hay algún trabajo puntual en lo que respecta a la conectividad con las zonas arroceras del norte?

El esfuerzo que viene realizando esta administración por mejorar el estándar de la red vial uruguaya se ha basado en el interés de atender y hacer aquellas obras que promueven un mayor desarrollo económico social de las regiones. Se trata no solo de la construcción y rehabilitación de rutas, sino también de intervenciones en puentes adecuándolos a las necesidades de carga actuales. Todas estas obras permiten la definición y publicación de corredores aptos para cargas transportadas mediante vehículos de alto desempeño que permitirán reducir costos de transporte.

El productor de Soriano y presidente de la Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa se refirió a los más de 30 años de la asociación en el país, el contexto en el que llegó la siembra directa, el impacto que tuvo en los primeros años, las transformaciones con la llegada de los grandes grupos argentinos y la situación actual, en la que supera el 90% de adopción en siembra de cultivos y forrajeras. Dabalá dijo que cuando el glifosato comenzó a tener un precio más accesible fue un punto de inflexión para la adopción de la tecnología y destacó la importancia de tener el suelo cubierto, así como de hacer una buena rotación de cultivos. Acerca de los beneficios, el presidente de AUSID afirmó que algunos aspectos se ven enseguida que se deja de laborear, pero muchos de ellos cobran relevancia con el paso de los años implementando la siembra directa. Para cerrar, destacó las principales líneas de trabajo de AUSID, entre las que están proyectos en investigación de los beneficios ecosistémicos, la rotación de cultivos, el uso de bioinsumos y cuestiones referidas a un mejor manejo de la agricultura nacional.

Publicidad

Publicidad