
La visión que tuvieron los directivos de ARU en su momento de diseñar una exposición en Montevideo rural, fue decantando en una muestra relevante para el agro en su conjunto, con foco en el sector de la granja, la lechería, la maquinaria de pequeño y mediano porte y, especialmente, las pasturas. Para disfrutar de la tecnología de vanguardia que hay en el campo uruguayo en diferentes cultivares, ya sea para producción de carne o leche así como la propia rotación de los cultivos con pasturas, fue necesaria una acumulación de investigación y desarrollo de los sectores público y privado que determinan que hoy, Uruguay sea pionero en este aspecto.
Un ítem importante en esta actividad es la presencia del Instituto Nacional de Semillas. que todos los años realiza disertaciones de relevancia. En esta oportunidad, fue una mesa redonda titulada “La información que potencia la producción”, con un panel de intercambio donde participó Virginia Olivieri de INASE, Maximiliano Verocai de la Facultad de Agronomía, Elisa Sotelo de Almacen Rural y Diego Andregnette de Agrofuturo. La charla estuvo centrada en visiones sobre el impacto de la Evaluación Nacional de Cultivares en la toma de decisiones productivas y en la innovación varietal. También se realizaron visitas guiadas a los estudiantes que se acercaron.
“Melilla es uno de los sitios donde evaluamos nuestros cultivares durante todo el año: maíz con las diferentes variedades en plaza, tanto de grano como de silo, sorgo y también agregamos la soja”, indicó Guillermo Galván, flamante presidente del Instituto.
El jerarca reivindicó la importancia de la evaluación de cultivares en todos los principales cultivos. “Fortalecer programas de certificación de semilla nacional, el orden en la producción con base en la semilla de calidad y previmos mostrar diferencias en un lote de semilla certificada y uno no certificado”, indicó. Además, en Uruguay se destaca la propiedad de los cultivares, donde INASE lleva el registro y fiscaliza que los que tienen el derecho tengan la licencia correspondiente.

Hacer comida como inversión
Ignacio Otegui, director de Calvase, dijo que año a año la exposición mejora y en momentos de “plena zafra forrajera”, en el stand pretenden mostrar la calidad de los productos, con particular destaque de las diferentes opciones en raigrás. “Tenemos el portafolio de Barenbrug, una empresa holandesa con peso a nivel mundial, representándola en Uruguay, con el raigrás High Quality, de altísima calidad y mayor eficiencia de conversión de pasto a carne o leche”, sostuvo. Además, mencionó la Festuca Carapé, una híbrida entre la vieja INIA Fortuna y Rizomat, que “promete mucho”. Dentro de la paleta de productos, remarcó también el raigrás Potro.
“Lo primero que está ayudando en este momento es el precio de la carne y la leche, siempre es importante que esté bien el siguiente eslabón industria. Venimos de un año llovedor, con mucho pasto, con lo cual el panorama es favorable”, expresó Otegui. Además dijo que ese pasto es la manera de producir más barato y con las perspectivas de un año pujante y con demanda, el escenario es bueno. “Parte de las ventajas de nuestra empresa es darle una solución al cliente e un solo escritorio, donde se lleva la semilla pero también el fertilizante, los agroquímicos, la financiación y el asesoramiento. A eso agregamos la comercialización de ganado con Megaagro”, afirmó Otegui.
Por su parte, remarcó que venimos de tres años con eventos climáticos extremos, dos de seca y uno de exceso de lluvias, y en ciclos de commodities bajos, como sucede ahora con la soja, “es bueno dar descanso a los campos en el sector agrícola, que se implanten pasturas perennes, dar oxígeno por un par de años, descanso al suelo y venir con una agricultura en un suelo más sano”. Para eso, el Excel “está prometedor” y el director de Calvase incentivó a que “la gente se anime a hacer comida que siempre es una buena inversión, porque a veces todo el pasto que hay engaña, empiezan los fríos, el pasto no tiene la misma calidad y a fin de abril nos acordamos que no tenemos otra opción”.

Pensar en las rotaciones
Federico Nolla, gerente de desarrollo de producto de PGG Wrightson Seeds, valoró que están en la Rural de Melilla desde hace 14 años, es decir, desde la primera muestra.
“Llegan productores y técnicos al stand y conversamos un poco de cada especie, las variedades y su manejo”, dijo Nolla. Como dato de color, antes de la inauguración oficial el pasado jueves, el presidente Yamandú Orsi visitó el stand de PGG y quedó sorprendido por la calidad de los pastos.
“Acá en vez de mostrar una ficha tenemos las pasturas implantadas, que el equipo cuida durante todo el año”. Para eso, Nolla valoró la posibilidad de discutir viendo los propios materiales sembrados sobre manejo, fecha de siembra, cuándo y cómo ponerlas en una rotación agrícola forrajera, entre otros temas.
En PGG se destacan las pasturas de mejoramientos locales, con el convenio con el INIA, manejando festuca, raigrás y más materiales genéticos seleccionados pensando en nuestros ambientes. “Estamos mostrando una achicoria interesante, que es una especie que se utiliza cada vez más ya que con este incremento de los impactos del cambio climático, aguanta mucho a las secas”.
En otras especies, indicó que están trabajando mucho en alfalfa, avenas, distintos tipos de lotus y trébol.
“Estamos en los primeros días de abril, las siembras de avena ya se hicieron, hay buenas condiciones, están viniendo muy bien y ahora empezamos con el raigrás”, dijo Nolla, agregando que después se siembran las perennes como festuca, dactylis, alfalfa o mezclas.
“En los últimos años se ha diezmado la producción con las secas y no hemos recuperado el área de pasturas perennes, por lo que siempre comentamos con los productores que por más que estén bien de pasto, hay que pensar en las rotaciones y en uno o dos años hacia adelante”, remató Nolla.

Una primavera en otoño
Juan Pedro Martínez, gerente de investigación y desarrollo de Gentos Uruguay, valoró estar desde la primera Expo Melilla, ahora Rural de Melilla, manifestando que siempre tratan de traer las principales novedades. “Estamos presentando la festuca Forza 100, que vamos a lanzar el próximo año y viene a ocupar el nicho de la Taita”, dijo Martínez, afirmándose en que la empresa tiene un robusto programa de mejoramiento en la especie, y que precisamente este producto sale del programa de estabilidad. “Buscamos un material que se adapte a los diferentes ambientes y manejos, pero la diferencia en esto frente a la Taita es que mejoramos mucho en la calidad del material”, expresó.
Sobre el aspecto climático, Martínez dijo que el otoño anterior era otra cosa y las condiciones del país hacen que ningún año sea igual al anterior. “Estamos frente a una de las mejores primaveras, y eso que estamos en otoño”, afirmó. “Quienes estaban con praderas de segundo y tercer año te diría que el pasto los debe estar pasando por arriba, implica un manejo distinto, porque en cualquier momento llega el invierno y por más que vemos mucho pasto hoy las tasas de crecimiento bajan, y lo importante es no dejar pasar la fecha de verdeos anuales”, dijo, “sobre todo raigrás, que va a dar pasto en mayo, junio y julio”.
Para cerrar, Martínez dijo que su recomendación es aprovechar la cantidad de pasto que hay, pero no dejar de sembrar, y que incluso aquel pasto que no se llegue consumir, se transforme en reservas.
Así cierra una nueva Rural de Melilla, con la particularidad de la presencia del nuevo gobierno y la perspectiva de cada año en avance de tecnologías, donde afortunadamente, siempre se ven mejores semillas para mejores pastos.