Publicidad

Álvaro Venturini: "El productor arriesga y nosotros lo ayudamos"

Entrevista al gerente de Interagrovial SA.

Alvaro Venturini.jpg

El Ing. Agr. Álvaro Venturini dijo que la “tecnología en maquinaria agrícola” ha evolucionado, y destacó el empuje que se dio en la adquisición de equipos debido a planes de inversión.

¿Cómo fue el inicio de 2023?

Es buena la visión a mediano y largo plazo. Estamos en una coyuntura difícil por el efecto del clima, y si bien preveíamos un arranque mejor, es parte del negocio. El clima, los precios y alguna variable más son las que no podemos manejar y debemos acomodarnos a ello estratégicamente. Hay una ralentización importante pero hay expectativa de reversión si la producción se recupera. Ahora se va a perder mucho en varios sectores, pero tenemos la esperanza fundada en que los clientes han hecho las cosas bien, y ojalá la mayoría salga bien posicionado.

¿Veníamos de dos años muy buenos?

Sin dudas, porque veníamos de una caída que empezó luego de picos de 2013 y 2014 en tractores, cosechadoras, sembradoras, hasta que en 2020, 2021 y 2022 por precios, planes de inversiones y estrategias productivas fue cambiando esa matriz. El equipamiento es parte de la tecnología porteras adentro y hubo una motivación importante de productores que concluyó en muy buenas ventas.

¿El desarrollo del arroz ha colaborado?

El sector arrocero necesita de maquinaria y es muy intenso, por su productividad y por características. Requiere de equipos con fortaleza para trabajar en arroz que es inundado en todo el Uruguay. En estos 3 años los productores invirtieron de forma importante y si bien las ecuaciones de precios y costos fueron mejores algún año que otro, la mirada hacia adelante es importante. Vimos en el este como productores que eran netamente arroceros, empiezan a agregar alternativas como soja, se escuchan otros cultivos junto a ganadería, pasturas, y lo otro que se ve es que la biotecnología en cultivos y pasturas exige más y amortigua el riesgo productivo. Los productores adoptan tecnología.

¿Cobra más importancia la tecnología en una sequía?

Sí, pero cuando es durísima la mano como ahora, es difícil. Lo que si podemos ver es que con todas las estrategias en los distintos campos han mitigado seguros agrícolas, cultivos de ciclo largo, corto, pasturas, administración de agua para el ganado pero cuando el recurso escasea eso no se puede expresar. Se ha amortiguado pero es insuficiente en muchos lugares por más tecnología que se aplique. Esperamos que pase rápido por productores que invirtieron fuerte en estos 3 años.

¿El dólar ha incidido?

Es otra variable que no manejamos. Quita rentabilidad cobrar en dólares y tener presupuestos en pesos. La rentabilidad se ve afectada y las gremiales levantan la mano, los números se achican y las cuentas a fin de mes hay que pagarlas. Eso debería revertirse.

¿Las estrategias de financiación han jugado un rol clave?

Eso es uno de los cambios que ha llevado a muchos clientes y productores a animarse. Ayuda a pensar en cómo llevar mejor una administración del establecimiento, el campo, la producción, el gerenciamiento y se han acercado a los estudios para hacer los proyectos y eso se ha capitalizado. Sobre todo en 2022 fue importante. Si los precios acompañan y la rentabilidad mejora, más peso tiene la estrategia económica y financiera para mirar proyectos de mediano o largo plazo.

Las exposiciones de 2022 fueron muy buenas, ¿se espera lo mismo para 2023?

Fueron muy buenas. Tanto ARU como ARS se esmeran fuertemente para profesionalizar y nosotros vamos con mucho encanto, orgullo y pasión a disfrutar de esos eventos que más allá de lo comercial implica un ámbito social entre compañeros, colegas, clientes y proveedores que no están directamente relacionados con la maquinaria.

La empresa también tiene participación importante en la forestación, otro rubro en crecimiento...

Sí, participamos con tractores forestizados en gran medida. Es un tractor agrícola que se le cambia neumático a forestal y en sucursal Paysandú hacemos cubrimiento de cabina y demás. Entre 2021 y 2022 hubo recambio en la tecnología del rubro. Los silvicultores pidieron piloto automático, telemática y toodo eso mejora. A mejor guía de trabajo, tendré más precisión en mi laboreo. El negocio está pujante.

¿Cuáles son las perspectivas para los próximos meses?

Te diría que viendo y conociendo planes, ya hay gente pensando en invierno e incluso en verano que viene. La plantadora hay que irla planificando y los productores se van haciendo a la idea. Los cultivos de invierno, con colza y carinata a la cabeza, ganaron un lugar no solo por precio sino por temas agronómicos. Hay muchas alternativas. Han habido viajes de productores e investigadores, y afortunadamente se rompen los paradigmas productivo permanentemente, como pasa en el este que vemos otros cultivos además del arroz. En Artigas vemos pívot con riego de maíz, algo que hace 5 o 6 años no se veía. Está el riego de soja por desnivel. El productor arriesga y nosotros debemos ayudarlo con máquinas, con tecnología y con conectividad. Vemos nuevamente y por señales de John Deere una perspectiva buena. Tendrá su ciclicidad, problemas de clima, tipo de cambio o lo que sea, pero la empresa ha tenido su estrategia. El área de datos de la empresa ha ayudado mucho. La tecnología ha cambiado en maquinaria agrícola, y lo digo con contundencia. El sistema de soluciones conectadas funciona desde casi 2018, y si bien hay ,ucho para aprender y que el productor nos vaya acompañando los resultados ya se ven.

¿Qué puede destacar de la financiación que brinda la empresa?

En Interagrovial con John Deere Financial tenemos muy buenos programas y seguirá habiendo más. Es un tema de confianza. No financiamos solo el equipo, sino que damos una línea de acuerdo a capacidad del cliente. No es competencia con ninguna banca, ni pública ni privada: esto viene a abrir el abanico de soluciones financiera. Es una gran herramienta porque las máquinas se pagan trabajando y produciendo, y si lo diferimos en el tiempo ayuda.

Publicidad

Publicidad