
Volver a preñar las vacas, con rodeos que en muchos casos no lograron recuperar la condición corporal perdida tras la sequía, es uno de los mayores desafíos del entore 2023-24. Será otro año más con preñeces caras, porque hubo que gastar más dinero en raciones, los precios de la reposición bajaron pero en menor medida que el precio del ganado gordo y se requerirá un manejo diferencial del rodeo para no perder terneros.
A su vez, habrá que aplicar muchas tecnologías para lograr que los rodeos mantengan su ciclo estral (mantengan el celo regular cada 21 días) y luego, en la medida que recobran condición corporal, vuelvan a preñarse.
El criador sabe de resiliencia, es el eslabón más débil de la cadena y muchos, son productores familiares que le ponen garra y aman lo que hacen. Hoy el sector está jugado a una buena primavera, para poder revertir los últimos efectos que la sequía mantiene sobre los rodeos. La máquina de producir terneros está fuerte, la exportación en pie ayuda y saben que hay que apostar a crecer.
Toradas.
Mientras el rodeo de cría mejora, las toradas se preparan cada vez mejor. “Todos los años es esencial revisar los toros previo al servicio”, afirmó el Dr. Pablo Marinho, veterinario referente en reproducción y rodeo de cría para Cerro Largo y Treinta y Tres. No puede haber toros “turistas” en el rodeo porque el productor está perdiendo terneros, recordó una vez más este profesional.
Marinho reconoció que la revisión de los toros ya está “impuesta” entre los productores ganaderos y recordó que es “esencial” porque el toro “es un ser vivo, hoy está sano pero mañana puede no estarlo”.
Al menos en su zona, producto de las lluvias, las revisaciones de los toros vienen atrasadas con respecto a igual fecha del año anterior, sea a nivel de cabañas como de predios comerciales. En un año con más lluvias de lo normal, luego de la seca, los veterinarios están encontrando muchos problemas de hongos y verrugas.
“Para mí la buena primavera es clave, porque enero y febrero siempre fueron meses secos en los últimos años. Si hay una buena primavera se compensan eso”, consideró el profesional.
A nivel de campo, los principales problemas de los toros se siguen centrando en el aparato reproductor y locomotor. Es por eso que cada vez es más importante, entre las pruebas funcionales que se les hace a las toradas, medir la aptitud de monta, que sumada a la revisación clínica, brindan mayor seguridad al productor. Marinho contó que las patologías de pene y en el aparato locomotor “han crecido mucho. Es que a nivel de toros a venta muchas veces hay un exceso de preparación que complica las articulaciones o se ve un exceso de cascos que no le permite cumplir con su función al trabajar con las vacas”.
La medición de la aptitud de monta es mucho más necesaria cuando se trata de toros nuevos o jóvenes. “Si bien hacemos la prueba con vacas que no están en celo, se ve esa aptitud. A los toros adultos que ya saben trabajar, igual se les hace saltar para ver si no tienen una patología de pene o problemas motrices. Si no saltan hay que determinar por qué no lo hacen”, explicó el veterinario de Cerro Largo.
Buena preparación.
Tras un año difícil para la ganadería, Marinho sostuvo que las toradas que salen a venta “están muy bien preparadas” y los toros de campo, producto de los rebrotes que generaron las lluvias y algunos días soleados, “vienen recuperando rápido su condición corporal”.
Por otro lado, los rodeos de cría, especialmente aquellos que venían sentidos en su condición corporal porque la sequía les había menguado la comida, “van recuperando estado, al igual que las terneradas”. En Cerro Largo y Treinta y Tres hubo algunos picos de parasitosis en terneros, pero ayudaron a recordar que no se puede descuidar la sanidad en esta categoría.
Meses atrás, Marinho había comentado a Rurales El País que producto de la sequía, los terneros estaban con entre 20 y 40 kilos menos que en años normales (eran más chicos) Lo mismo sucedía en otros departamentos donde la sequía pegó duro. “Hoy los terneros van recuperando el peso perdido”, explicó.
“Hay mucha gente suplementando las recrías, que es algo que se debe hacer todos los años”, contó el veterinario. No hay que olvidar que las recrías serán las futuras madres del rodeo y deben tener un buen desarrollo para que puedan preñarse antes.
A su vez, las vacas de cría se recuperan. Los ganados están pariendo bien y las vaquillonas que van a inseminación también están bien preparadas. No hay grandes problemas de atraco en vacas de cría”, remarcó Marinho, aclarando que así sucede en su zona
.
Urgencia.
En la mayoría de los casos hay necesidades importantes de reponer toros, porque hay muchos reproductores que están detonados. “Se ve mucho toro roto. Hay productores que años atrás, cuando se revisan los toros, aunque faltan dos meses para el entore, en esta época ya tenían reproductores con estado para entrar al rodeo a trabajar. Hoy, al revisar los toros, además de las sugerencias de sanidad, le pedimos al productor que mejore la alimentación para que se recuperen. Hay más toros que se fundieron en la seca y muchos complicados”, destacó el Dr. Juan Andrés García Pintos, veterinario referente para Lavalleja, Maldonado y departamentos aledaños.
Como muchos de sus colegas, coincidió en que “será difícil” volver a preñar las vacas este año, porque los rodeos de cría vienen sentidos de la sequía y de un invierno, que si bien fue benigno, provocó mayor faltante de comida en los campos. Este problema hizo bajar la condición corporal del rodeo de cría previo a la parición.

“Los ganados en muchas zonas están fundidos, hay mucho ganado débil y más atraques en las pariciones que en los últimos dos años, no tanto por tamaño de ternero sino por vacas sin fuerza. Se les ayuda a parir un poco más que lo normal. El ganado está uno o dos puntos en la condición corporal por debajo de lo que uno quisiera”, admitió preocupado García Pintos.
En la mayoría de los casos el productor destetó temprano sus terneros, pero eso no alcanzó para que las vacas tuvieran algunos puntos más de condición corporal y llegaran con mejor estado a la parición.
“Hay gente que logró acomodar las vaquillonas, pero quizás no todo el rodeo”, contó García Pintos. Eso obliga al ganadero a pensar desde ya, en hacer destete precoz y aplicar más manejo, porque las vacas, “si pierden un punto más de condición corporal pos parto, el punto de comienzo es muy bajo. Tiene que ser excelente la primavera para que el rodeo se acomode y conseguir buenos porcentajes de preñez”, reconoció García Pintos.
Profesionalismo.
Más allá de las adversidades, el productor está siendo cada vez más profesional. “Está tomando conciencia que la fábrica de producir es la vaca y el toro. Se precisa que los dos estén alineadas. Dentro de todo lo que es el monitoreo del rodeo de cría, el uso de tablilla y otras alternativas, no hay que olvidarse que el que sube o baja la perilla es el toro”, advirtió el profesional. “Lo más importante del toro, más allá de todas las características deseables, es que preñe las vacas”, remarcó García Pintos.
Las enfermedades venéreas o vinculadas con la reproducción no causan tantos problemas. Las cabañas están ofertando “cada vez mejor sus toros, los animales van con raspaje contra venéreas, van con habilidad de monta, chequean todos los parámetros de fertilidad antes de largar el toro al rodeo. Evitan que el productor se pegue un baldazo de agua fría al monitorear el entore. Ese es un avance muy importante”, reconoció García Pintos. Mientras tanto, el rodeo rejuveneció e incorporó más vaquillonas. La máquina de producir está intacta.