Publicidad

Nicolás Martínez: "Hoy la ganadería es la que se lleva todas las cocardas dentro del agro"

En agricultura el escenario es desafiante, con números muy justos para la próxima implantación de soja

Nicolás Martínez.jpg

Dentro del sector agropecuario, y por varios motivos, actualmente “la ganadería es la que se lleva todas las cocardas, se está pasando un muy buen momento. El negocio en recría y en la terminación a corral viene con números muy buenos”, señaló Nicolás Martínez, director de Agromotora Flores.

En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Martínez indicó que para los corrales, el valor de la energía sea el maíz o la cebada también acompaña. “Esto lleva a que la ganadería sea la vedette del momento”.

Con un maíz que el año pasado se colocó a US$ 160 por tonelada a levantar, “con los niveles de precios de este momento, es algo espectacular. Miramos para adelante y anhelamos cerrar un ciclo completo de un 30 de junio a otro 30 de junio”.

El buen momento que se atraviesa, también impulsa a los valores de la reposición, con lo que se genera una enorme necesidad de que los precios actuales para el gordo se prolonguen en el tiempo. “Hoy no se avizoran cambios en los valores, pero hablar del mercado es una aventura”, expresó el director de Agromotora Flores.

Sobre la visión que hay hacia la industria, Martínez comentó que “la vemos muy fuerte, firme y transmitiendo tranquilidad al productor, están copiando lo que está pasando afuera, nosotros no tenemos acuerdo de largo plazo de precios, pero sí de abastecimiento de ganado”.

A nivel de manejo, el empresario destacó que en las últimas semanas se optó por “fortalecer las recrías, dando más grano, para que ingresen animales más pesados al corral, porque la relación grano/carne es muy buena”.

Agricultura: próxima campaña de verano con números muy finos

En el panorama agrícola, la firma presupuestó la próxima campaña de verano “y le pusimos US$ 390, pero sin ningún tipo de dato, simplemente por ponerle un número en el Excel. Con este US$ 390 el número es muy fino, te obliga a obtener en el centro 2.600 kilogramos de rendimiento y 2.300 kilogramos en soja de segunda”.

“Puede pasar que el US$ 390 al final sea US$ 450, pero también puede pasar que sea US$ 360 como este último año”, afirmó Martínez.

En los cultivos actuales, o sea los de invierno, el escenario “es peor aún, estamos con cultivos en procesos, todo lo que es canolas y carinatas están lindas en nuestra zona y las cuentas dan bien, pero en trigo y cebada no es así, no se los ve lindo a los cultivos”.

Por su parte, los costos “ya están muy ajustados, Uruguay es tomador de precios, el fertilizante hoy está realmente alto, y el servicio también está muy ajustado, pero tampoco podemos cometer el error de sembrar un cultivo barato sin aplicar tecnología”.

Publicidad

Publicidad