Publicidad

"Festejamos la compra": Colonos respaldan adquisición de campo por parte del Instituto de Colonización

La reciente compra de un predio de 4.400 hectáreas por parte del Instituto Nacional de Colonización (INC) en Florida generó cuestionamientos políticos, pero también el respaldo explícito de colonos que ven en estas operaciones una oportunidad para nuevos productores

Estancia María Dolores
Estancia María Dolores.

La compra por parte del Instituto Nacional de Colonización de un campo en Florida por US$ 32 millones con el objetivo de instalar una colonia lechera ha sido objeto de críticas por su costo y por las prioridades que revela. Sin embargo, para quienes forman parte del sistema colonizador, la noticia fue bien recibida. “La festejamos”, dijo Noel Fernández, productor ganadero de Paysandú, colono desde hace 18 años y ex delegado de la Mesa Nacional de Colonos.

Fernández accedió a la tierra a través del grupo Los Horneros y hoy trabaja 126 hectáreas en la colonia Ros de Oger, una de las más grandes del país. Integra también la Sociedad de Fomento de Guaviyú, una organización mayoritariamente compuesta por colonos y aspirantes.

“Gracias a Colonización yo pude seguir en el medio rural con mi familia. Si no, estaría trabajando en la ciudad”, resumió.

Una demanda que no se detiene

Desde su experiencia, el acceso a la tierra sigue siendo un cuello de botella para miles de pequeños productores y familias rurales. “Hay muchísima demanda. A los que no les tocó, se les hace muy difícil competir en el mercado por los precios elevados de la tierra en arrendamiento”, subrayó.

Por eso, considera clave que el Estado mantenga una política activa de adquisición de tierras. “Cuando vemos que se compra un campo, lo celebramos. Significa una oportunidad más para jóvenes, vecinos, hijos y nietos que aspiran a quedarse en el campo”, afirma.

Críticas políticas, respaldo rural

Consultado sobre el revuelo que generó la operación de Florida, Fernández reconoció que no le agradó el contexto en que se comunicó ni la politización posterior. “Fue un show electoral entre dos bandos. Algunos que se dicen defensores del campo, hoy parecen estar en contra”, lamenta.

No niega que el precio puede parecer elevado o que el campo no sea el ideal, pero considera que la ubicación y el destino justifican la inversión. “Se necesitaba tierra en Florida, especialmente para la lechería, que viene muy castigada. No le vamos a comprar un campo en Artigas a un productor que vive en Florida”, planteó.

Fernández reconoció que el INC tiene mucho por corregir, pero defiende el rol estratégico de la institución en la democratización del acceso a la tierra. “Más del 90% de lo que hace Colonización es bueno. Es una política de Estado que sirve y mucho”, aseguró.

Sobre los criterios que deberían primar a la hora de realizar nuevas compras, señaló: “Ubicación, demanda local, perfil productivo… todo es importante. Pero lo esencial es que se compre tierra. Si no lo hace Colonización, lo hace el capital extranjero, que no puebla la campaña ni integra comunidades”.

Mirada desde el norte

Aunque la reciente compra apunta al desarrollo de una colonia lechera, Fernández —que se dedica a la ganadería— celebró que se impulsen nuevas alternativas. “Ojalá se reflote la lechería en el norte también, porque se han cerrado plantas. Hay que diversificar”, reflexionó.

Finalizó con una advertencia: “Sin políticas activas, la concentración de la tierra va a seguir avanzando. Y muchas veces los que compran ni siquiera son uruguayos”.

“Nosotros lo vemos como una oportunidad. Por eso lo celebramos”, insistió Fernández.

Los especialistas Santiago Bordaberry, Guillermo de Nava y Emilio Machado, analizaron lo que sucede con la cría en cada punto del país
Se creará un fideicomiso que va a garantizar la seguridad jurídica para los inversionistas
Recomendó "ser precavidos" y dijo preferir US$ 4,70 sostenido por el novillo, y no picos que distorsionen el mercado

Publicidad

Publicidad