La exportación de ganado en pie, en los últimos años le ha aportado un dinamismo muy importante al negocio ganadero, y no solo al ternero, sino que también en un amplio abanico de categorías. Ahora, en el Puerto de Montevideo se están embarcando 7.500 vaquillonas preñadas de razas carniceras para el mercado de Turquía, también van vaquillonas Holando en ese barco, informó Mohamed Montassar, gerente de la firma Gladenur.
En lo que va del año, desde la empresa de origen turco se han realizado ocho negocios de exportación, que han tenido diferentes destinos: Turquía, Marruecos e Irak. Estos negocios representan a la salida de unas 90.000 cabezas en pie.
En la próxima semana estarán arribando dos barcos más: uno para cargar terneros enteros con destino a Marruecos y el otro, vaquillonas preñadas para Turquía.
Proyectando el cierre del 2025 y con un escenario donde el precio en las distintas categorías es alto, desde Gladenur se está trabajando en la posibilidad de ampliar el abanico de mercados para captar mejores precios, allí surgen Jordania y Túnez como destinos a estudiar.
“Estimo que vamos a exportar la misma cantidad que en el primer semestre, entre unas 80.000 y 90.000 cabezas, con lo cual en el año vamos a cerrar con unas 180.000 cabezas, que es un número cercano a lo que se exportó por nuestra parte el año pasado”, expresó Montassar.
Por parte de Gladenur, en el tramo final del año se comprará “vaquillona preñada de razas carniceras, ternero entero de todos los pesos, terneras de 200 kilogramos y vaquillonas Holando”.
La firma turca en la compra de ganado ha operado “con todas las opciones de pago, es algo que depende de los escritorios y los productores”, detalló el gerente de la empresa exportadora.
Con un precio del ternero que supera a los US$ 3,00, la competitividad de Uruguay frente a otros mercados “es la misma, porque si bien el precio está alto, la calidad genética de nuestro ternero se hace competitiva”.
Brasil presenta un ternero a menor precio “pero no es una competencia directa, es un ganado de menor calidad, y por eso el ternero uruguayo es más demandado que el brasilero, por eso le decimos al productor que siga produciendo con esa calidad”.
Consultado por la situación de los principales mercados, el exportador afirmó que “hay estabilidad marcada para arriba, la demanda está firme en todos los países, y nosotros desde Uruguay exportamos el mejor ganado del mundo a nivel genético”.
Con respecto al mercado chino, que supo ser muy importante y relevante para Uruguay, el gerente de Gladenur sostuvo que por el momento no hay señales claras, por lo que no se prevé que se concreten negocios con ese mercado., al menos en el corto plazo.
Esta estabilidad también se prevé esté presente durante el año 2026, por lo cual desde la empresa se asegura que si el productor en la próxima zafra – que nuevamente será de gran volumen – decide dejar al ternero entero, el mismo tendrá colocación para la exportación. “Siempre va a haber demanda, lo que puede cambiar son los destinos y el tipo de demanda: a veces se demanda animales de 250 kilogramos, otras de 300 kilogramos y en otras ocasiones hasta 350”, mencionó Montassar.
Luego de que Argentina levantara una medida que se había autoimpuesto para la exportación de ganado en pie, dicho país vuelve a ser un actor en este negocio, pero a criterio de Montassar “hoy por hoy en el corto plazo no es una competencia, pero sí lo puede llegar a ser en el mediano o largo plazo. En la actualidad hay un tema de la facilidad logística que tiene Uruguay por la experiencia, hoy Argentina no la tiene”.