Publicidad

China abre oportunidades para la carne de feedlot del Mercosur pese a su desaceleración económica

El broker uruguayo radicado en China, Gabriel Martín, analizó la situación de la demanda del gigante asiático, en el marco de una nueva guerra comercial con Estados Unidos

Frigorífico, carne vacuna
También se logró la apertura del <b>mercado para mucosa porcina a India</b>. Desde marzo de 2020, se autorizó el ingreso de nuevos productos a 85 destinos.
Presidencia

En las últimas horas, China mantuvo una instancia con cada uno de los países exportadores de carne, otorgando diez minutos a cada delegación para exponer y argumentar que las exportaciones no afectan la producción local del gigante asiático. Sobre lo ocurrido, el broker uruguayo radicado en China, Gabriel Martín, señaló que “la reunión contó con la participación de 180 invitados internacionales que realizaron sus presentaciones”.

En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Martín explicó que más allá de este encuentro, la principal preocupación en el mercado chino sigue siendo la evolución de su demanda interna. “Algo que repetimos siempre es que la carne es un commoditie. Y lo mismo ocurre con el petróleo, que bajó de US$ 80 a US$ 20. Eso nos da una pauta: la demanda global por commodities está cayendo, y la carne vacuna no escapa a esa lógica”, advirtió.

Este mismo lunes, el gobierno chino anunciará nuevas medidas para “darle aliento a la economía”, según expresó el broker. Sin embargo, remarcó que si la demanda continúa en baja, “no hace falta establecer cuotas: el propio volumen de importación caerá”.

En el contexto de la nueva guerra comercial entre China y Estados Unidos, Pekín retiró la habilitación a más de 400 frigoríficos norteamericanos. Este hecho, según Martín, “abre una oportunidad para Sudamérica, especialmente en el nicho de carne de feedlot, aunque aún está por verse cuánto afectará la retracción de la demanda china”.

Al analizar el comportamiento del mercado en lo que va del año, Martín destacó que hubo una suba de precios, pero acompañada por una baja en los volúmenes. “Argentina cayó un 20% en exportaciones durante enero-febrero, Uruguay un 10%, y Brasil se mantuvo estable”, detalló.

“Si esta tendencia se mantiene, el volumen demandado por China va a seguir bajando”, insistió. Por eso, aunque el escenario parece abrir puertas para la región, “hay que tener muy en cuenta cómo evoluciona la economía china”.

Además de su trabajo como broker, Martín también opera una cadena de restaurantes en China. En ese rubro, comentó que las ventas, comparadas mes a mes, “se mantienen similares al año pasado. Pero hay que recordar que 2024 tampoco fue un gran año”.

Publicidad

Publicidad