Publicidad

Productores afirman que la Sociedad Rural de Durazno "quedará chica"

Gestionan el Parque de la Hispanidad para realizar la reunión del 23 de enero.

5a5415beb9e14.jpeg

Durazno - Víctor D. Rodríguez

“Va a ser una reunión multitudinaria, estoy firmemente convencido de que estamos en problemas y no es una burbuja de unos pocos”, dijo a El País Nelson Bentancur, expresidente de la Sociedad Rural de Durazno (SRD) y actual Consejero de la Federación Rural (FR), acerca de la realidad del agro en su conjunto y las movilizaciones previstas.

Los organizadores prevén una afluencia masiva para el próximo 23 de enero en la ciudad de Durazno, por lo que consideran que el local de la Sociedad Rural de Durazno (SRD) quedará “chico” y analizan realizar gestiones para que la convocatoria sea en el Parque de la Hispanidad, ubicado en el acceso Sur a la ciudad por Ruta 5, dijo la fuente a El País.

“La cantidad de gente que se está moviendo es un claro ejemplo de que en el campo estamos en problemas”, señaló Bentancur, quien entiende que este impulso movilizador “está lejos de ser creado por integrantes del sistema político”, sino que es un “fiel reflejo de que los productores agropecuarios estamos en problemas”, comentó.

Bentancur señaló que no es justo que las empresas privadas “debemos apretarnos el cinto” y “el aparato gubernamental no está ajustando sus costos”. Dijo que cada cuál tiene que “poner lo suyo”, porque hasta el momento “no es justa” esa relación y los resultados perseguidos “tampoco se obtienen”.

“Cada cual tiene que poner lo suyo, porque resulta que si de un lado nos apretamos el cinto y del otro lado seguimos dedicados a la “dolce vita”, me parece que no es junto y aparte los resultados perseguidos no se obtienen, porque con el costo fiscal que tiene el país no vamos a ningún lado”.

Por su parte, el cabañero Javier Fillat aseguró que “está demostrado que cuando el campo gana, después invierte y esa mayor inversión enseguida genera más empleo, activando así el comercio del interior y las agroindustrias, lo que se convierte en un mayor bienestar para toda la sociedad, el campo y la ciudad”.

Agregó que “desde la época colonial el campo y el interior del país siempre fue visto por Montevideo como un lugar donde extraer riqueza sin preocuparse de cómo vivían sus pobladores, los gauchos”.

El empresario entiende que es “muy sencillo” buscar una solución a la problemática actual del sector, dado que si el Gobierno “no escucha al campo”, es necesaario “rebelarse para lograr representación política y votos y así ser escuchado por los sectores políticos”

Por todo esto, “aprovechamos esta oportunidad para invitar a todos ciudadanos del interior y del campo a sacar a ese gaucho del alma y levantarnos en rebelión. Debemos sustituir aquellas lanzas y rifles por lapiceras y computadoras. Y así usar todo nuestro conocimiento, capacidad e intelecto para esta lucha intelectual revolucionaria”, agregó Fillat.

Guillermo Crampet

Publicidad

Publicidad