En el año agrícola a junio, China compró 37,38% del total.

Carne vacuna. Foto: archivo El País
Pablo Antúnez
Los embarques de carne vacuna uruguaya en el año agrícola comprendido entre julio de 2016 y junio de 2017, crecieron 20,07% y acapararon 320.151 toneladas peso embarque frente a 266.635 toneladas vendidas en el año agrícola anterior, según el informe estadístico divulgado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
A su vez, en el mismo período, la facturación aumentó 12,45%, comparando US$ 1.560 millones frente a US$ 1.390 millones de ambos ejercicios, receptivamente.
A nivel de menudencias, el volumen exportado se elevó 10,36%, pasándose de 29.676 toneladas peso embarque a 34.435 toneladas; comparando ambos años agrícolas, en el recientemente cerrado, la generación de divisas trepó 13,18%; fueron US$ 100.387.000 frente a US$ 88.695.000 millones.
Mercados. A nivel de mercados, China acaparó el 37,38% del total exportado y junto a Corea del Sur (0,76%), Trinidad y Tobago (0,62%), Nigeria (0,40%) y otros (1,83%), acapararon en total el 41% de lo exportado por el sector cárnico uruguayo.
Uruguay mantuvo su acceso a países que representan más del 90% de las importaciones de carne vacuna fresca. En ese sentido, los tres mercados de América del Norte (Estados Unidos, Canadá y México) demandaron el 16% del total de carne bovina exportada. En ese sentido, Estados Unidos representó el 13,42%, Canadá: 2,77% y México: 0,11%.
A su vez, la región fue responsable de acaparar el 8% de la carne bovina exportada. Dentro de ese bloque, Brasil representó el 5,90%; Chile: 1,77%; Argentina: 0,18% y Paraguay: 0,04%.
En Unión Europea, donde van los cortes de mayor valor, los denominados países bajos (10,18%), Alemania (4,73%), Italia (2,50%), Reino Unido (1,39%) y otros (2,41%), se llevaron el 21% del total de la carne bovina exportada por los frigoríficos locales.
El resto de Europa apenas representó el 6% del total, distribuido de la siguiente manera: Federación Rusa (2,26%), Islas Canarias (2,14%), Suiza (0,87%), Noruega (0,56%), y otros (0,30%).
Los destinos de Medio Oriente representaron el 7% del total exportado y eso es porque Uruguay tiene mejores mercados para valorizar su producción cárnica. Los principales destinos de Medio Oriente fueron: Israel (6,73%), Kuwait (0,32%), Emiratos Árabes Unidos (0,12%), Yemen (0,99%) y otros (0,23%).
Faena. Se exportó más volumen pero también se mató más ganado en el último año agrícola. Los frigoríficos industrializaron 2.408.024 cabezas bovinas frente a 2.153.115 cabezas. La suba en el volumen de vacunos faenados fue 11,83% comparando el volumen con el ejercicio anterior.
Dentro de la composición de la faena los novillos representaron 1.160.388 cabezas y las vacas fueron 1.201.477 cabezas. Cada vez se industrializa ganado de menor dentición. En este caso los novillos diente de leche fueron 75.851 cabezas; los de dos a cuatro dientes: 438.105 cabezas; los de seis dientes: 260.845 cabezas y los de mayor dentición: 385.587 cabezas.
En el año agrícola anterior fueron: 59.857, 425.293, 227.854 y 309.900, respectivamente. La novillada joven —la de dos a cuatro dientes— representó en el año agrícola finalizado el 38% del total faenado, los diente de leche el 7% y los de 6 dientes representaron el 22%. En el mismo período se mataron 1.201.477 vacas, con un promedio en pie de 451,4 kilos.