Durante el primer semestre de 2025, el rubro ovino generó ingresos por más de 115 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 6,7 % respecto al mismo período del año anterior. El impulso vino principalmente del aumento en las exportaciones de lana y sus subproductos, que crecieron un 13,4 %, mientras que las exportaciones de carne ovina cayeron un 7,2 %, según datos del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) en base a cifras de la Dirección Nacional de Aduanas.
La lana, protagonista
Entre enero y junio, Uruguay exportó 21,3 millones de kilos de lana (en base sucia), un aumento del 2,5 % en volumen físico. La mayor parte se comercializó como lana sucia (47,6 %), seguida de peinada (29,9 %) y lavada (22,5 %). En valor, la lana sucia se destacó con un crecimiento del 30 %, alcanzando los US$ 33,4 millones, gracias al buen desempeño de China —su principal destino— y al fuerte incremento en las ventas hacia Egipto.
También aumentaron las exportaciones de lana lavada (+15,9 %, US$ 13,4 millones), mientras que los tops mostraron una caída del 4,2 %, arrastrados por la reducción en los envíos a Alemania.
En cuanto al mercado por finura, las lanas de menos de 21 micras (más finas) representaron el 26 % del volumen exportado y aumentaron un 28 % en comparación interanual, siendo también las que más divisas generaron.
Entre los subproductos derivados de la lana, tejidos (+37,3 %), hilados (+12,3 %) y lanolina (+32,9 %) mostraron una evolución positiva. En cambio, se redujeron las exportaciones de prendas de vestir (-51,6 %), desperdicios (-3,8 %) y alfombras (-32 %).
Retroceso de la carne ovina
En contraste, las exportaciones de carne ovina totalizaron US$ 32,5 millones, con una caída del 7,2 % en valor y del 33,7 % en volumen (5.761 toneladas). Esta diferencia se explicó en parte por una mejora en los precios promedio por tonelada.
Brasil continúa siendo el principal destino, aunque con una fuerte baja del 37 % en comparación con 2024. Israel se posicionó en segundo lugar con un salto significativo: las exportaciones pasaron de US$ 560.000 a más de US$ 7,4 millones. China retrocedió al tercer lugar con una caída del 45 % en sus compras de carne ovina uruguaya.
El informe del SUL muestra que, si bien el volumen exportado de carne disminuyó, el sector lanero está mostrando signos de recuperación, en particular en productos de mayor valor agregado y en mercados estratégicos como China, Italia e India. No obstante, el desafío sigue siendo sostener el dinamismo exportador en un contexto de precios y demandas internacionales variables.