Publicidad

Sidercol paró, pero ve a futuro

Daymán Meat cesó la faena por escasa oferta, pero divisa tierra fértil para seguir invirtiendo

Planta de Daymán Meat.jpg

Sidercol S.A. es una planta frigorífica, más conocida como Daymán Meat que se dedica exclusivamente a la faena de ovinos, ubicada en el sur de la ciudad de Salto, capital del departamento que tiene un mayor stock ovino en nuestro país.

Según los datos que proporciona lunes a lunes el Instituto Nacional de Carnes, la faena de ovinos en lo que ha transcurrido del 2024, se ubica en 355.000 cabezas, más de un 42% por debajo de lo que era la actividad en el mismo período de tiempo del año pasado. En particular, durante las últimas tres semanas la faena ni siquiera ha superado las 10.000 cabezas. Dentro de estos datos globales, la planta salteña ha faenado más de 30.000 cabezas, lo cual la posiciona como la quinta industria de mayor actividad.

De las más de 30.000 cabezas que ha faenado Daymán Meat, preferentemente por ovejas, que son unas 16.000, y además complementa la actividad con 6.000 borregos y unos 5.000 corderos, además de tener una menor actividad en capones y carneros.

Sin embargo, debido a la situación de escasa oferta de ovinos con destino a industria, la industria ha decidido parar las actividades por un tiempo indefinido, “sabemos que estamos en un período complicado de Uruguay, y entonces la cantidad de ovinos faenados no cierran los números de la faena, decidimos parar por tres o cuatro meses, y arreglar la casa”, comentó Ramón Manzoli, gerente de la firma.

Si bien el paro en la actividad es por tiempo indefinido, desde la empresa se prevé retomar la actividad en tres o cuatro meses, es decir agosto o septiembre, pensando en tener la operativa normal para la zafra de faena, “con la cantidad de ovinos faenados que tenemos, queda imposible cerrar los números, y eso es lo peor para todos, tanto para los trabajadores, como para nosotros”.

La planta faenó por última vez en la semana entre el 6 y el 11 de mayo, y allí faenó 540 cabezas, “nosotros mínimos por semana necesitamos faenar 3.000 animales, pero nuestro ideal es 4.000, para la planta quedarse tranquila”. Con esta situación planteada, desde la firma existe la intención de generar un plan que evite estos sucesos, sabiendo que es normal el descenso de la oferta de animales a faena en esta época del año.

En este sentido, desde la planta industrial se buscará tener una actividad fuerte desde septiembre hasta finales de febrero, “en marzo deberíamos de bajar las cosas, empezar a ajustar, para que cuando llegue este momento estemos con la caja más tranquila”.

Teniendo en cuenta que a excepción del 2023 que fue un año muy especial por la sequía, tradicionalmente en nuestro país la oferta de ovinos con destino a industria baja considerablemente post zafra de faena, en esta línea, la firma aprovechará este tiempo que estará sin actividad para hacer obras en la planta, que entre otras cosas incluirá un aumento de la capacidad de faena, pasando de unas 4.400 a 7.000 cabezas semanales. Es decir que en la última semana de actividad de la firma, solamente faenó algo por encima del 10% de su capacidad.

“Capaz que la gente piensa que la empresa no volverá a abrir, pero no es así, en tres o cuatro meses volvemos”, afirmó el integrante de la firma.

Sobre la actividad de faena en el 2024, que es sensiblemente menor en comparación al 2023, “la baja es de casi la mitad, es un número muy expresivo”, sostuvo el industrial, que además agregó que una diferencia que tiene Daymán Meat con otras plantas, es que ellos no tienen una playa de vacunos, “pero a futuro se pretende hacer una, para tener una competencia más digna y tener otra salida”.

DEUDAS. La situación de baja actividad también trajo consigo dificultades para hacerle frente a los compromisos económicos, en esta línea Manzoli indicó que “tenemos algunas deudas que vamos a tratar de solucionar en este tiempo que estemos parados, para que cuando volvamos no tengamos nada abierto”.

“La gente dice que estos brasileros se van a ir de Uruguay y dejan a todos tirados, y no es así, pretendemos quedarnos acá por mucho tiempo”, enfatizó el industrial.

Para cuando la planta retome actividades de faena, desde la empresa se es consciente de que tendrán que salir a comprar a la materia prima al contado o con poco plazo, “va a ser complicado, pero volveremos”.

SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES. La industria salteña emplea 153 trabajadores, los cuales “están todos en seguro total de paro, y eso también lo vamos a solucionar para cuando la empresa regrese a la actividad”.

Incluso para tratar el tema, la empresa tuvo una reunión con la Foica en el transcurso de la semana, “la reunión fue productiva, y solucionamos el tema, tenemos un arreglo de pago que estamos cumpliendo”.

Por otra parte, Manzoli comentó que no se han enfrentado dificultades en el ausentismo a nivel de la empresa, “estamos bien, sabemos que es una cultura y manera de trabajar diferente, pero uno se ajusta a donde está. Nos gusta trabajar en Uruguay, es un país sólido”.

DEMANDA DE BRASIL. La producción de Daymán Meat tiene como destino entre un 70 y 80% el mercado brasilero, en esta línea Manzoli comentó algo que se reitera cada vez que se habla de la exportación de Uruguay a Brasil: los problemas en la frontera, “del lado de Uruguay es tranquila, estupenda, liberando todo en tiempo y forma, pero del lado de Brasil, no se si es por tema político o que pasó, pero hay paros en la frontera, y ahí nuestras cargas quedan semanas e incluso hasta un mes trancadas”.

Desde la empresa se necesita que la carga llegue a destino para poder cobrar, “cuando se tarda un mes para cobrar 4 o 5 cargas, complica mucho el flujo de caja, porque las cuentas llegan, el sueldo llega, UTE y todo eso está, pero si no cobramos, se nos complica muchísimo”, detalló el gerente de Daymán Meat.

“Esto nos complica mucho que tenemos nuestro mercado principal en Brasil”, enfatizó.

Sobre el momento de la demanda del país vecino por carne ovina, “la gente no tiene mucha costumbre por esa carne, solamente en los restaurantes más finos, pero la gente está conociendo más, y estábamos entrando con precios mejores para hacer competencia en el mercado”, sostuvo el industrial.

MERCADO INTERNO. El resto de la producción de carne ovina de Daymán Meat se vuelca al mercado interno, “acá ustedes tienen una costumbre de comercializar el ovino entero, y nosotros estamos haciendo un trabajo de entrar al mercado con cortes. He hablado con personas que no conocen a los cortes del ovino, ni como hacerlo en una parrilla, siempre lo hacen con el ovino entero”.

Dentro del mercado interno, la colocación de carne ovina se da en parte en el norte del país, por la ubicación de la planta, pero la mayoría de la producción tiene como destino el sur y el este, “para los hoteles y restaurantes que reciben muchos turistas”.

VALOR DEL OVINO. Según la Asociación de Consignatario de Ganado, las últimas referencias para el ovino con destino a industria situaron al cordero en US$ 3,61; los capones en US$ 2,92 y las ovejas en US$ 2,82.

Consultado por el escenario de valores, Manzoli indicó que “es algo complicado, con esta baja en la faena, los precios suben muchísimo, y eso afecta la competencia”

“Aunque tengamos la mejor carne del mundo en ovinos, sino tenemos un precio competitivo es un problema, la gente compra por precio, entonces se trancan un poco las cosas, pero sabemos que funciona así”, sostuvo el industrial.

Publicidad

Publicidad