Publicidad

En 2021 remitieron 30 mil corderos de compartimento

El precio habría aumentado un 25%, a US$ 5 por kilo

ovinos, lanares
Con una cultura ovina bien arraigada y las razas que hoy se explotan, Uruguay tiene muchas posibilidades de incrementar la señalada de corderos, aplicando tecnologías de bajo costo. Los precios vienen justificando la adopción de tecnologías en este rubro que pide más.

En 2021 Uruguay habría remitido 30 mil corderos provenientes de compartimentos ovinos habilitados. Además, el precio techo que se fijó y acordó con la industria (de US$ 4,30 por kilo) está 25% por encima “por el buen criterio de la cadena” que apuesta a la herramienta. Hoy se paga en el entorno de los US$ 5 en carcasas que deben tener 18 kilos, aunque se contempla hasta los 22. Actualmente existen 15 compartimentos habilitados (14 funcionando) y hay otros ocho buscando la apertura.

“Estamos trabajando para que Uruguay sea un país libre de fiebre de aftosa con vacunación que, para la OIE y para el mundo, es un gran logro. Somos libres como tal”, dijo Jorge Bonino Morlán, asesor privado en el rubro ovino.

En diálogo con El País, el experto aseguró que el compartimiento “es un gran herramienta” para entrar a una potencial mundial, mercado como Estados Unidos.

Hace 15 años que Uruguay trabaja y hoy uno de sus objetivos es que el país entero sea todo un comportamiento. Además, se busca un reconocimiento que vaya más allá de Estados Unidos “para que vacunar no sea una limitante”.

Bonino señaló que es una herramienta “muy válida” y un “ejemplo” de integración público-privada. “Es un gran reconocimiento”, indicó.

Finalmente, el experto aseguró que la figura no solo es un beneficio de los invernadores de compartimento, sino que de todos los invernadores -porque mejora el precio- y fundamentalmente de los criadores que producen genética, porque buscan más y mejores corderos.

“Derrama por todos lados. Es un buen ingreso para el país y demuestra que la oveja sigue siendo rentable”, concluyó.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) apoya, promociona y difunde su funcionamiento debido a los antecedentes que Uruguay presenta en cuanto su excelente status sanitario de reconocimiento mundial, su eficiente sistema de vigilancia epimediológica en fiebre aftosa, el cumplimiento de normas relacionadas con bienestar animal y conservación de los recursos naturales así como por el uso sistemático de trazabilidad animal.

La figura funciona bajo protocolos de manejo y mecanismos de seguridad creados específicamente para esta iniciativa, como: animales con reconocida genética para producción de carne, población de ovinos aislada de otras especies susceptibles de fiebre aftosa, trazabilidad individual, excelente sanidad y serología negativa a fiebre aftosa, manejo productivo con atención en normas de bienestar animal, inocuidad y conservación de recursos naturales disponibles, faena exclusiva y aplicación de normas de certificación asociadas al Cordero Pesado SUL.

"En general la situación se ha ido agravando día a día", comentó Gabriel Capurro Barcia
Central Lanera Uruguaya decidió no recibir lotes mayores a 21 micras y el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana opinó del tema
Frente a la cruda realidad que vive el mercado lanero, Central Lanera Uruguaya decidió no recibir lotes mayores a 21 micras
Majadas tienen buen estado corporal y avanza la gestación
Unos 300 esquiladores uruguayos están haciendo la zafra en España y “no son suficientes"
Productores del convenio con Mides contarán experiencia
Vacunar contra fiebre aftosa no debe ser usado como barrera comercial
Federación Rural propone crear brigadas de captura, como solución inmediata a los ataques
Según datos del SUL, los ovinos generaron US$ 303 millones
En estos días empieza el futuro del rubro ovino. Los criadores volverán a apostar por la lana, por la carne y como siempre, lo harán con mucha pasión...
“Las principales mortandades se dan en veranos lluviosos”
Este año otorga hasta US$ 40 de adelanto por cordero

Publicidad

Publicidad