Publicidad

Nuevo escenario económico y financiero

Los agronegocios se van adaptando a la nueva realidad de precios y costos, mientras el clima acompaña sin mucho entusiasmo. La recuperación post sequía será paulatina.

Nicolás Lussich.jpeg

Mientras va culminando el desarrollo de los cultivos de invierno, rumbo a una cosecha que promete ser muy buena, el resto de los agronegocios se va adaptando al nuevo escenario de precios menores y costos que presionan los márgenes. La lluvia se está haciendo desear, aunque se han acumulado unos buenos milímetros particularmente en el norte. Uruguay es un país chico Pero no tanto y el escenario de las lluvias está poniéndose bastante diferente norte y sur del Río Negro. En Colonia la lluvia acumulada en lo que va del año es 40% inferior a lo que se registra en un año promedio.

4 Precio del maíz.jpg

Para el desarrollo de los cultivos de invierno el hecho de que no se haya configurado un Niño exagerado con lluvias en exceso en primavera ha sido beneficioso para el desarrollo de los trigos y cebadas, que pintan muy bien para la cosecha que arrancará en pocos días. La colza la ha tenido más difícil, con problemas de plagas e impacto de heladas.

4 Lluvias mensuales.jpg

La normalización del clima es clave para la recuperación de la agricultura de verano, luego del quiebre de la cosecha pasada por la sequía. Los productores han establecido un área particularmente interesante tanto en soja como maíz, a lo que se suman nuevas opciones como el sorgo. Es una zafra con precios buenos en términos históricos, pero con relaciones insumo producto más estrechas, a pesar de la baja en varios costos. Un punto clave es lo que pase con el combustible, por su incidencia tanto en términos directos sobre las tareas agrícolas como en los fletes. El ataque terrorista de Hamás a Israel hizo temer una escalada que elevara el precio del crudo, pero éste se ha moderado en los últimos días.

Más allá del clima y la baja en los precios, el sector agropecuario encara ahora un escenario más difícil desde el punto de vista financiero. La sequía implicó aumento del endeudamiento en varios sectores que ahora hay que sobrellevar con una producción que -se espera- se normalice, pero con precios inferiores a los ejercicios pasados. En el cuadro adjunto se observa la evolución del endeudamiento agropecuario a nivel bancario, con un aumento significativo en varios sectores. El sector venía de un ejercicio excelente y la seca lo “agarró” (en general) fuerte, pero el golpe fue muy duro. En ganadería, el precio del ganado para faena ha “rebotado” pero está claramente debajo de los años previos (gráfica) y el endeudamiento subió más de 40%. En el caso de los servicios ganaderos (intermediación, comercialización de insumos, financiamiento) el endeudamiento pasó de US$ 70 a 150 millones.

La situación está lejos de ser crítica y puede gestionarse en la medida que se vayan concretando las producciones en el marco de un clima más normal. Pero es claro que todo esto implica también costos financieros mayores, en un contexto de aumento en las tasas de interés. Con márgenes más estrechos la recuperación seguramente será paulatina. Es muy importante definir bien las estrategias para que la cuestión financiera no se haga cuesta arriba.

Cambios y adaptaciones.

Desde el punto de vista de las cadenas agroindustriales hemos comentado que las condiciones actuales adversas para la competitividad no solo golpean a la fase primaria (la producción en el campo y las chacras), sino particularmente a las agroindustrias, donde las plantillas de empleados directos tienen más incidencia en los costos, que se han elevado drásticamente medidos en dólares.

4 Endeudamiento del agro.jpg

Arroz.

Esto afecta obviamente a la industria frigorífica, a la industria láctea y también a los molinos, entre ellos los arroceros. Dada esta situación hace ya tiempo que hay una tendencia de muchos productores a dejar el mecanismo de Precio Convenio (que paga según el promedio anual de todos los negocios cerrados en cada zafra) y concretar ventas directas, mayoritariamente de arroz cáscara (sin elaborar).

Ante este escenario, la cadena arrocera -que se destaca por tener pensamiento estratégico de mediano y largo plazo- firmó este martes un importante acuerdo en el que se establecerá una cierta apertura al mecanismo de Precio Convenio. Es un caso interesante de flexibilización y adecuación de las circunstancias comerciales. El acuerdo implica que los productores pueden adherir al Precio Convenio (promedio) pero vender hasta un 20% de su producción en un mercado spot, cuyo precio será definido quincenalmente por las Industrias participantes. A su vez, los molinos podrán comprar por fuera de convenio de manera regular; hasta ahora habían hecho operaciones de este tipo pero los productores que estaban en el Precio Convenio pedían que eso se transparente y regularice.

El nuevo acuerdo no resuelve los problemas de competitividad y más bien es una respuesta a los mismos, pero permite a productores e industriales mantener esa integración contractual de Precio Convenio que se considera virtuosa, ahora con algo más de margen de maniobra. El acuerdo comenzará a implementarse a partir de esta próxima zafra y se evaluará a su tiempo. Más que un cuestionamiento a la integración vertical productores-industria, es una forma de garantizar que se mantenga. Los molinos arroceros son industrias muy importantes, y en varias localidades constituyen la principal fuente de empleo; algunas plantas han dejado de operar en los últimos años, a pesar de ser un sector que incorpora la última tecnología y en términos productivos es de los más competitivos del mundo. Lo que no ayuda es el contexto macroeconómico y el costo país.

Siembra.

Hablando de arroz, se ha avanzado ya casi en 80% con la siembra prevista, pero es especialmente lamentable lo que ha pasado en la zona este donde las precipitaciones han sido particularmente escasas. Productores arroceros comparan que en un par de meses llovieron cerca de 500 mm en Rincón de Ramírez (Treinta y Tres), pero en la zona de Velázquez (Rocha) donde se ubica la represa de India Muerta, no se alcanzaron los 100 mm. Esta importante represa -referencia uruguaya en materia de inversión y gestión de riego- está en poco más de 30% de su capacidad potencial, lo que ha limitado el desarrollo del área arrocera en esa zona. Justo en un año en que los precios son muy buenos para el arroz y la dinámica comercial es alentadora, falla el agua. La felicidad nunca es completa.

4 Precio del novillo.jpg

Leche.

En el caso de la lechería, Conaprole decidió establecer una bonificación adicional para la remisión en octubre y noviembre del 7%. Este es el reflejo de un cierto “rebote” que hubo en los precios internacionales en las últimas semanas, saliendo de mínimos históricos en los meses previos. A su vez, algunos costos -como el maíz- han tenido una baja en las últimas semanas, aunque con fluctuaciones (gráfica) lo que ayuda a aliviar la presión sobre los márgenes del negocio. Aun así, éstos se han achicado y los productores se ven limitados para expandir la producción en base a concentrados; como hicieron para sobrellevar la sequía. Es posible que esto esté detrás de la caída interanual de la remisión en setiembre, que informó el INALE.

La economía es inexorable: si bajan los precios y los costos no lo hacen en la misma proporción el resultado económico se complica y eso tiene consecuencias productivas. Vale para todos los rubros.

Publicidad

Publicidad