El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) el viernes pasado ha sacado su informe mensual sobre la oferta y demanda de granos a nivel mundial. ¡Sí, ese documento que todos esperábamos con más ansias que el estreno de la última telenovela! La novedad: ¡Las primeras proyecciones oficiales globales sobre la campaña 2024/2025!
Para los curiosos de Sudamérica, el recorte en la cifra de soja en Brasil fue menor de lo que los expertos privados habían predicho. Algo similar ocurrió con el maíz en Argentina. ¡Menos mal! Ya estábamos temiendo que nos quedaríamos sin nuestra ensalada de soja y maíz.
Hablando del ciclo 2023/2024, lo que realmente brilló fue el ajuste de las existencias finales de maíz en Estados Unidos, impulsado por una mayor demanda de la industria del etanol (¡gracias, biocombustibles!) y mejores exportaciones. Esto creó un panorama alcista para los precios del maíz, justo cuando todos pensaban que el mercado iba a caer más rápido que un saco de papas.
Para la soja 2024/2025 en Estados Unidos, no hubo grandes sorpresas. El trigo, sin embargo, tuvo cosechas y stocks un poco menores a lo esperado. Pero tranquilos, el drama del trigo se centra en Rusia y su clima más impredecible que un episodio de reality show.
Aquí están los datos clave del informe del USDA, ¡agárrense de sus boinas!
En SOJA. Sobre la Zafra 2023/2024, el USDA no hizo cambios en las variables comerciales estadounidenses. Las existencias finales se mantienen en 9,26 millones de toneladas. ¡Nada de sorpresas aquí!
Con las inundaciones en el sur de Brasil, el USDA redujo la cosecha de soja en Brasil de 155 a 154 millones de toneladas y las exportaciones de 103 a 102 millones.
Por su parte la Conab se unió el martes a la fiesta estimando elevando la producción de 146,52 a 147,68 millones de toneladas. elevando la superficie del cultivo de 45, 24 a 45,73 millones de hectáreas. ¡Más números que en un concurso de matemáticas!
Dejando abierto los números esperando como culmina la catástrofe climática en Río Grande del Sur. Esto demuestra que Brasil sólo en los próximos años puede ser el único proveedor de China.
Para Argentina, todo sigue igual: 50 millones de toneladas de cosecha. Igual para las exportaciones: 4,60 millones para el poroto, 24,40 millones para la harina y 4,80 millones para el aceite. ¡Estabilidad, al menos aquí!
La demanda china sigue en 105 millones de toneladas. A nivel mundial, el USDA proyectó 396,95 millones de toneladas de producción de soja, con existencias finales de 111,78 millones, frente a 114,22 millones en abril y 112,35 millones estimados por privados.
Para la Zafra 2024/2025, el USDA proyectó una cosecha estadounidense de soja de 121,11 millones de toneladas. ¡Un poco más de lo que esperaban los privados! Y con un rendimiento de 3,497 toneladas por hectárea.
Del resto de las variables, el USDA estimó 410.000 toneladas en importaciones, una molienda de 66 millones, un uso total de 68,99 millones y exportaciones de 49,67 millones. Las existencias finales fueron proyectadas en 12,11 millones de toneladas.
El USDA proyectó las próximas cosechas de soja en Brasil y Argentina en 169 y 51 millones de toneladas, respectivamente. La demanda china para el nuevo ciclo agrícola se proyectó en 109 millones de toneladas.
A nivel mundial, el USDA proyectó 422,26 millones de toneladas de producción de soja, con existencias finales de 128,50 millones, frente a los 120,87 millones previstos por el mercado y 111,78 millones del ciclo 2023/2024.

En el MAÍZ. Sobre la Zafra 2023/2024, en su último episodio de “Las Aventuras del USDA”, los sabios del Departamento de Agricultura elevaron la cifra de uso total de maíz en Estados Unidos de 317,64 a 318,91 millones de toneladas. ¿El motivo? Una mayor demanda para etanol, que pasó de 137,17 a 138,44 millones, y un aumento en las exportaciones de 53,34 a 54,61 millones de toneladas. Con estos cambios, el stock final quedó en 51,36 millones, por debajo de los 53,90 millones de abril y de los 53,34 millones estimados por los gurúes privados.
Para Brasil, el USDA decidió hacer una limpieza de primavera y redujo la estimación de producción de maíz de 124 a 122 millones de toneladas y las exportaciones de 52 a 50 millones. La Conab se unió a la fiesta subiendo sus estimaciones de 110,96 a 111,64 mill de toneladas, incrementando el área sembrada. manteniendo las exportaciones en 31 millones de toneladas, respectivamente.
En Argentina, la plaga de chicharrita hizo más daño que un episodio de telenovela y el USDA ajustó la cosecha de 55 a 53 millones de toneladas y las exportaciones de 42 a 38 millones. ¡Qué tragedia!
Sin cambios quedaron las importaciones de China, México, la Unión Europea y Japón, con 23, 21,10, 21 y 15,50 millones de toneladas, respectivamente. ¡Esos países sí que son constantes!
A nivel mundial, el USDA proyectó una producción de maíz de 1228,09 millones de toneladas, un pequeño salto desde los 1227,86 millones de abril. Las existencias finales bajaron a 313,08 millones, desde los 318,28 millones del mes pasado y los 314,68 millones estimados por los privados. ¡Vaya montaña rusa!
Para la Zafra 2024/2025, el USDA nos da la primera estimación oficial para la cosecha de maíz en Estados Unidos: 377,46 millones de toneladas, un poco menos que los 378,15 millones calculados por los privados y lejos del récord de 389,69 millones. Este volumen se basa en un rendimiento de 113,61 quintales por hectárea y un área sembrada de 36,46 millones de hectáreas. ¡Menos hectáreas pero más maíz por cada una!
En otras variables comerciales, el USDA estima el uso forrajero en 146,06 millones de toneladas, el uso total en 320,18 millones, con una demanda para etanol de 138,44 millones, y exportaciones en 55,88 millones. Las existencias finales se proyectan en 53,39 millones de toneladas.
El USDA ha lanzado sus últimas predicciones sobre las cosechas de maíz y, como siempre, hay más números que en una calculadora vieja. Para Brasil y Argentina, las próximas cosechas se proyectan en 127 y 51 millones de toneladas, respectivamente. ¡Casi parece que están compitiendo por ver quién crece más en maíz!
Ucrania, por su parte, verá una producción de 27 millones de toneladas y exportará 24 millones. Esto es un descenso respecto a los 31 y 26 millones de la campaña anterior. Parece que Ucrania está bajando un poco el ritmo, como si estuviera tomando una pausa para pelear.
En términos de demanda, China, México, la Unión Europea y Japón se llevarán 23, 21,80, 18 y 15,50 millones de toneladas, respectivamente. ¡Qué lista de compras más impresionante! Casi parece que están abasteciendo una fiesta gigante de maíz.
A nivel mundial, el USDA proyecta una producción de maíz de 1219,93 millones de toneladas, un pequeño descenso respecto a los 1228,09 millones de la campaña anterior. Y las existencias finales bajarán a 312,27 millones, comparado con los 317,84 millones que esperaba el mercado y los 313,08 millones del ciclo 2023/2024. ¡Menos maíz en la despensa global!

En el TRIGO. Sobre la Zafra 2023/2024, ¡Amantes del trigo, atención! El USDA ha lanzado su último informe y tenemos más cifras que en una lotería. En cuanto a las existencias finales en Estados Unidos, el USDA nos da estos números:
Ahora, vamos con los ajustes en el mercado global de trigo:
Las exportaciones rusas subieron de 52 a 53,50 millones de toneladas. ¡Más trigo ruso para el mundo!
Las ventas externas de la Unión Europea aumentaron de 34,50 a 35 millones. ¡A Europa le gusta vender trigo!
Las exportaciones de Argentina bajaron de 10 a 9 millones de toneladas. ¡Ay, Argentina, qué nos pasó!
A nivel mundial, el USDA proyecta la producción de trigo en 787,72 millones de toneladas, un poquito más que los 787,36 millones de abril. Las existencias finales bajaron a 257,80 millones, comparado con los 258,27 millones del mes pasado y los 256,90 millones estimados por los privados. ¡Un vaivén de trigo!
Para la Zafra 2024/2025. Para la nueva cosecha de trigo en Estados Unidos, el USDA proyecta 50,56 millones de toneladas. Aunque es menos que los 51,30 millones previstos por los operadores, es más que los 49,31 millones del ciclo anterior. Todo gracias a un rendimiento promedio nacional de 32,89 quintales por hectárea y un área sembrada de 19,22 millones de hectáreas. ¡Vamos, agricultores!
En otras variables comerciales, el USDA estima importaciones por 3,27 millones de toneladas; uso forrajero en 2,72 millones; uso total en 30,59 millones, y exportaciones en 21,09 millones. Las existencias finales se proyectan en 20,85 millones de toneladas.
Ahora, fuera de Estados Unidos, el USDA proyecta una producción de trigo de 798,19 millones de toneladas, contra los 787,72 millones del ciclo anterior. Las existencias finales se calculan en 257,80 millones, un poquito más que los 257,37 millones previstos por los privados.
¡Así está el panorama del trigo, amigos! ¡Más números y cambios que en una telenovela!
La gran pregunta siempre es: ¿cómo estarán los precios a fin de año?
La única certeza es la incertidumbre, influenciada por factores como el avance de la siembra en Estados Unidos, las cosechas en Brasil y Argentina, la siembra de canola en Canadá, las ventas de Estados Unidos, las compras de China, el aumento del petróleo, y las ventas de Rusia y Ucrania.
En un mercado tan volátil, es crucial capitalizar la información disponible. Los vendedores pueden aprovechar precios altos y los compradores, precios bajos. La creciente producción mundial, especialmente en Brasil, tiende a bajar los precios, que solo subirán ante problemas productivos, logísticos o políticos.
Recomendamos no adivinar los precios, sino planificar para capturarlos en los mejores momentos.
“El éxito no es adivinar, sino alcanzar las metas planificadas con información confiable”.
