Publicidad

Acuerdo comercial para venta de carne entre Brasil y China puede ser un modelo a seguir

La visita del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a China fue una señal importante de la renovada cooperación entre dos de los mercados emergentes más grandes del mundo

Puerto de Shanghai.

La visita del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva a China fue una señal importante de la renovada cooperación entre dos de los mercados emergentes más grandes del mundo. Importante en el contexto de la geopolítica internacional, será también significativo para el planeta, con movimientos que podrían señalar un futuro más positivo para algunos de los ecosistemas más importantes del mundo.

Lula utilizó el viaje como una oportunidad para resaltar el multilateralismo. Le dio un golpe al dominio del dólar en las finanzas internacionales, visitó la empresa de telecomunicaciones Huawei -sujeta a sanciones estadounidenses- y salió de Pekín con más de una decena de acuerdos firmados por valor de miles de millones de dólares.

Muchos de los acuerdos tenían un fuerte énfasis en la energía renovable, la tecnología baja en carbono y las finanzas verdes, lo que demuestra que ambos países se toman cada vez más en serio el cambio a un modelo económico más sostenible según el World Economic Forum.

Con la presidencia de Lula, Brasil ha renovado sus esfuerzos para liderar la acción climática global, y los dos países emitieron una declaración conjunta que es alentadora en su alcance.

Mientras criticaban a los países ricos por incumplir su promesa de financiamiento climático al mundo en desarrollo, también detallaron sus áreas de cooperación en aras de alcanzar los objetivos climáticos globales, con un enfoque bienvenido en los bosques: “Tenemos la intención de colaborar en apoyo de la eliminación de la tala ilegal y la deforestación mediante la aplicación efectiva de sus respectivas leyes sobre la prohibición de importaciones y exportaciones ilegales”, aseguraron.

Existe un creciente reconocimiento entre los líderes y el gobierno de China del impacto que ha creado su demanda de productos básicos y está dando pasos hacia un cambio positivo: buenas noticias para los bosques tropicales y, por extensión, para el mundo.

China ve a Brasil como su socio estratégico más importante en América Latina, y la relación es un componente clave de la política exterior de Beijing. Una fuerte relación comercial entre los dos siempre ha sido lógica, con una gran demanda en China de las materias primas y productos agrícolas que produce Brasil.

Pero hasta ahora, el creciente apetito de China por los productos básicos agrícolas, en particular la soja y la carne de vacuno, ha tenido un costo para el planeta. En el caso del vacuno, más de la mitad de las importaciones de China provienen de Brasil, que en 2022 envió allí el 55 % de sus exportaciones, es decir, más del 10 % de la producción total de carne de vacuno de Brasil.

Esto, a su vez, juega un papel en el aumento de la conversión de tierras y la deforestación en vastas franjas de los biomas críticos de la Amazonía y el Cerrado.

Con el establecimiento de un acuerdo comercial entre los importadores y exportadores de carne de los dos países, eso debería estar a punto de cambiar.

El nuevo acuerdo, facilitado por Tropical Forest Alliance, reúne a gigantes alimentarios y grupos de la sociedad civil para establecer criterios para las exportaciones de carne de Brasil que limitan estrictamente la deforestación y la conversión de tierras involucradas en la producción.

Esta iniciativa impulsará un cambio en todo el sistema en una de las relaciones de comercio de ganado más grandes del mundo y podría ser un modelo para otras grandes economías en todo el mundo. Tiene el potencial de poner fin finalmente a la destrucción de algunos de los biomas con mayor biodiversidad del mundo que desempeñan un papel crucial en la lucha contra el cambio climático.

La visita de Lula dio como resultado una extensa lista de acuerdos comerciales tangibles, incluso con productores de alimentos que se comprometieron con la Hoja de ruta del sector agrícola hacia la reducción de la temperatura global en -1,5 °C, firmada en la COP27.

Esto es solo el comienzo, y el éxito final de tales acuerdos dependerá del buen funcionamiento de los sistemas de trazabilidad y de la capacidad para hacerlos cumplir. Pero allí también hay señales positivas, con la estrecha participación de grupos de la sociedad civil que están bien posicionados para hacer que los gigantes corporativos rindan cuentas.

Detrás de estos movimientos está la muy bienvenida noticia de que la presión por el cambio proviene de las asociaciones industriales chinas y brasileñas y, en última instancia, es la relación entre ellos y el sector privado lo que podría servir como modelo para otras relaciones comerciales en todo el mundo.

No se puede subestimar la influencia de China y Brasil sobre las naciones en desarrollo. Al combinar la legitimidad gubernamental con la realidad comercial, concluye el World Economic Forum, darán a los países que observan la confianza para forjar acuerdos similares y pueden proporcionar un camino más tranquilo para los países que siguen. (Fuente: Eurocarne).

Italia y otros países de la Unión Europea siguen complicados por la aparición de focos de peste porcina africana
La Unión Europea y la República de Corea estrecharon los lazos comerciales que facilitarán el comercio de productos agrícolas gracias a la digitalización de los procedimientos acordada la semana pasada entre ambos socios
China había solicitado a Brasil reducir el número de frigoríficos en la lista de solicitudes de nuevas habilitaciones
La producción en el primer semestre del año supera ya en un 7,7% a la de 2022, casi 20.000 toneladas más
Ucrania y Rumanía confirmaron un acuerdo que permitirá que una mayor cantidad de cereales ucranianos transiten por el país vecino con destino al resto del mundo, pese a las trabas impuestas por la guerra entre Rusia y Ucrania
Con una demanda plana y un aumento esperado en la producción nacional en 2024, la brecha de suministro que debe llenarse con carne importada es menor
China acordó reanudar las importaciones de carne vacuna de Sudáfrica, reconociendo algunas regiones del país como zonas libres de fiebre aftosa y permitiendo que esas áreas exporten a China
Las exportaciones de carne y menudencias vacunas de Estados Unidos totalizaron 115.107 toneladas en junio, 12% menos que hace un año y ligeramente por debajo del volumen de mayo
Según el último informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay, Israel pagó un precio implícito de promedio de US$ 5.550 por tonelada
La menor intensidad de la demanda china por carne vacuna se reflejó en un drástico descenso en las exportaciones del producto a ese destino en julio
la oportunidad generada por las negociaciones concluidas por el Gobierno de Brasil debe proporcionar un aumento significativo en las exportaciones de carne de cerdo de Brasil
Tras la detección de brotes en aves de corral en los estados de Espírito Santo y Santa Catarina, Japón decidió suspender temporalmente las importaciones de productos de estos estados, tal como lo establece el protocolo japonés

Publicidad

Publicidad