En vísperas del Día del Trabajador, tradicionalmente el día de mayor consumo de asado en Uruguay, el mercado interno vive una fuerte demanda que sorprende positivamente al sector cárnico. Jorge López, director de Abasto Santa Clara, destacó que pese a las variaciones del calendario, la tradición del asado el primero de mayo permanece intacta en todas las generaciones.
"No deja de sorprendernos lo que genera el primero de mayo. Se está vendiendo de forma impresionante. Todo lo que sea asado se vende y se consume. Es un clásico que no cambia con las generaciones; aunque otros platos tradicionales puedan ir quedando de lado, el asado sigue firme año tras año", comentó López.
Respecto a la oferta, López explicó que aunque la semana previa al feriado mostró una faena elevada de más de 50 mil cabezas, se registró una alta proporción de ganado de corral. Este asado, aunque a veces "peca un poquito de gordo", ha sido completamente absorbido por la avidez del consumidor local.
En cuanto a los precios, López aseguró que el valor del asado no se ha disparado. "El precio está normal, a pesar de que la hacienda está firme. Quizás algunos esperaban una leve suba, pero los frigoríficos han mantenido los precios, previendo una posible disminución en la demanda después del primero de mayo. Además del asado, se observa una buena demanda de pulpa y colita de cuadril para parrilla, así como carne de cerdo", agregó.
Consultado sobre la presencia de carne importada en el mercado, López aclaró que actualmente no se está introduciendo asado extranjero debido a los altos precios internacionales, especialmente en Argentina. El stock disponible corresponde a compras anticipadas. "Tenemos asado argentino de altísima calidad comprado hace meses para atender estas fechas clave. No ha entrado nada nuevo desde Brasil porque tampoco está en precio", indicó.
La situación del mercado ovino, por otro lado, es preocupante. López confirmó que hay escasez debido al cierre de frigoríficos especializados como Bamidal, Frigosalto y Casa Blanca. "Falta carne ovina en el mercado interno, especialmente algunos cortes específicos. Es una lástima porque se había trabajado mucho en promocionar el consumo local de carne ovina", lamentó.
En cuanto al panorama general de la carne importada, López destacó que Brasil sigue siendo protagonista pese a no haber una gran oferta. "Brasil es la única fuente viable hoy para importar carne, dado que Argentina y Paraguay no son competitivos en este momento. Esto ayuda a sostener la oferta local y mantener controlados los precios para no afectar el consumo interno, que ha mostrado crecimiento en los últimos dos años", expresó.
Finalmente, López manifestó inquietud sobre el futuro próximo del mercado de hacienda. "No soy industrial, pero veo incertidumbre, especialmente después del cierre de la ventana de cuota. Preocupa cómo se mantendrán los precios y cómo será la faena durante el invierno. Probablemente veamos precios firmes e incluso una tendencia al alza por la relación oferta-demanda", concluyó.