En un encuentro de más de dos horas, representantes de las gremiales que integran Campo Unido se reunieron por primera vez con el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, para abordar temas vinculados a la competitividad, el tipo de cambio, la inserción internacional y el impacto de las recientes decisiones del gobierno sobre la exportación de ganado en pie.
Rafael Normey, presidente de la Federación Rural, explicó que la reunión fue solicitada por Campo Unido como una instancia diferente a las habituales con el Ministerio de Ganadería, motivada por “temas de competitividad y presupuesto”. Aunque el encuentro había sido agendado previamente, el tema de la suspensión temporal de permisos para exportar ganado con destino a faena inmediata se impuso como primer punto. Normey señaló que “quedó clara la posición de las gremiales: dar marcha atrás en lo que se pueda y aclarar la situación para eliminar la incertidumbre”. Además, destacó la necesidad de que el gobierno emita señales firmes a los actores del sector.
En esa línea, Guillermo O’Brien, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz, sostuvo que Campo Unido se retiró con la impresión de que la herramienta de exportación en pie “se mantiene vigente y será administrada por el MEF y Presidencia”. Agregó que si bien en otros contextos, como en 2016 o 2017, fue válido revisar su impacto, hoy no se justifica intervenir. El dirigente arrocero también planteó la inquietud sobre el aumento de exportaciones de arroz cáscara, en detrimento del elaborado, lo que, según le respondió Oddone, “no está en análisis ni se va a modificar”.
O’Brien también remarcó que el atraso cambiario fue parte del intercambio, pero que se puso énfasis en factores estructurales que afectan la competitividad. En ese sentido, planteó la necesidad de una tarifa energética específica para la industria y avanzar en la habilitación de corredores logísticos como los bitrenes y tritones. “Son decisiones políticas más que inversiones”, afirmó.
Por su parte, Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), coincidió en que Oddone fue claro al indicar que “no están dadas las condiciones para suspender permisos de exportación en pie”, y que solo se consideraría una medida si existiera competencia desleal en el mercado internacional, lo cual no ocurre actualmente. Por eso, afirmó que no prevé que se niegue ninguna solicitud.
Ferber también informó que se abordó la concentración en la industria frigorífica y el rol de la COPRODEC en el caso Minerva-Marfrig. Oddone habría reconocido el trabajo técnico del organismo, pero planteó que “en el futuro se debería contar con una institucionalidad más fuerte, como ocurre a nivel internacional”, para abordar estos procesos con mayor respaldo.
Normey concluyó que Campo Unido transmitió su respaldo a las eventuales medidas que el Ministerio de Economía impulse para mejorar la competitividad, como la desindexación o ajustes fiscales, y planteó opciones vinculadas a tarifas energéticas, compras de dólares por parte de empresas públicas y medidas impositivas. “No fuimos a criticar, sino a respaldar lo que haya que hacer para mejorar la situación del sector primario, que hoy es el más afectado y el que no puede trasladar sus costos”, resumió.