Publicidad

Tuberculosis: Analizan plan piloto de vacunación

Consultor español recorre predios para analizar situación

Reunión. Christian Gortázar se reunió con el equipo del MGAP y realizará su informe final mañana.
Reunión. Christian Gortázar se reunió con el equipo del MGAP y realizará su informe final mañana

La Dirección General de Servicios Ganaderos (MGAP) analiza la posibilidad de instrumentar un plan piloto de vacunación contra la tuberculosis animal, enfermedad que en el rodeo bovino muestra una drástica caída de los casos positivos.

Para avanzar en ese plan, el consultor español Christian Gortázar Schimdt, investigador y responsable del Grupo de Investigación en Sanidad Animal y Biotecnología del Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos, está revisando predios ganaderos y manteniendo reuniones en varios departamentos. En sus investigaciones, el experto español combina herramientas de ecología, veterinaria y biotecnología, incluyendo enfermedades víricas, bacterianas y parasitarias, con énfasis en el control de los problemas compartidos entre la fauna silvestre, los animales domésticos y el humano.

La consultoría se desarrolla con el apoyo del Instituto Nacional de Carnes y finaliza el próximo viernes, donde se realizará la reunión final con las autoridades sanitarias del MGAP. En ese marco, el experto realizará las recomendaciones.

“Creo que tratar de implementar un plan piloto de vacunación contra la tuberculosis vendría muy bien y el consultor está muy entusiasmado en poderlo aplicar”, afirmó a El País el director general de los Servicios Ganaderos, Dr. Diego De Freitas.

Por su parte, el titular en funciones del MGAP, Ignacio Buffa dijo al programa Valor Agregado de Carve que “en 2018 el pico máximo de animales enfermos en el campo fue 4.250 y en 2019 eran 9.000. Hoy tenemos casi cero animales enfermos en el campo. Digo casi cero, porque en la campaña tambo a tambo, en la medida que se sangra, van apareciendo los positivos”, aclaró Buffa

Según su visión, “difícilmente vamos a erradicar la tuberculosis, tenemos que avanzar en procesos más avanzados de control”, agregó.

La legislación establece que una vez detectado el positivo debe ser eliminado lo antes posible y marca un plazo máximo de un mes. La faena sanitaria se hace en frigoríficos bajo estrictos protocolos sanitarios, para cuidar la sanidad y los trabajadores de la industria cárnica.

Publicidad

Publicidad