El ex presidente de ARU, ex presidente de la Sociedad Criadores de Hereford y actual delegado de los productores en INAC, tras una recorrida por Nueva Zelanda analizó los puntos de contacto de dicho país de Oceanía con Uruguay. Mencionó que el agro negocio y el turismo son los pilares donde se basa la economía de aquél país. Para Reilly Arrarte, como productores de carne, “estamos en un negocio donde hoy la demanda supera la oferta”. Consideró que luego del Covid-19, “Uruguay tiene la oportunidad de diferenciarse y dar un salto cualitativo en la venta de carnes, en un mundo que será diferente”.

Pablo D. Mestre
-¿Qué le aportó el reciente viaje a Nueva Zelanda?
-La primera impresión cuando uno entra a Nueva Zelanda (NZ), es que está ingresando a un país próspero, de primer mundo, organizado, descentralizado, seguro, en donde el agro negocio y el turismo mueven la economía, y sus pobladores en mayor o menor medida son conscientes de ello. Si lo tuviera que resumir, diría que NZ logró romper un paradigma. Demostró que se puede ser un país de primer mundo con una economía próspera basada en el agro negocio y las exportaciones. Y que, para ello, se deben generar las condiciones adecuadas que faciliten la inversión y el desarrollo productivo en el largo plazo. Solo por mencionar un indicador global, NZ se encuentra a la par de países como Finlandia, EEUU y Canadá en el ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH).
-Siempre se le compara con Uruguay, por la agropecuaria.
-Es que sus exportaciones son en su gran mayoría de origen agropecuario. También tiene un fuerte ingreso por concepto de turismo. Es el principal exportador mundial de lácteos, el segundo de carne ovina (después de Australia), sexto de carne bovina, además de exportar madera, diferentes tipos de frutas, hortalizas y vinos. Se puede decir que la lechería es el principal motor de desarrollo agropecuario, y es de donde sale gran parte de la investigación, capacitación de técnicos y transferencia tecnológica. Fonterra es la agroindustria más grande del país, y maneja gran parte del comercio internacional de lácteos.
-Estuvo de gira y visitó muchos establecimientos ¿Qué vio?
-Es sabido que, a nivel productivo, la mayoría de las explotaciones agropecuarias son de tipo familiar, aunque existen empresas de mayor porte tanto locales como de capitales extranjeros. La mano de obra es escasa, y es frecuente ver a la mujer ocupar un rol trascendente dentro de algunos establecimientos, puede ser a nivel de producción, de gestión o administrativo.
-¿Notó el compromiso social hacia el campo?
-La transformación del campo neozelandés, de áreas boscosas, quebradas e improductivas a tierras fértiles, se realizó previo a los años 80´ y llevó una fuerte inversión inicial. Este proceso implicó desmontes, fertilizaciones con fósforo, siembra de pasturas. Esta etapa, que sin duda tuvo una fuerte participación del Estado, necesitó de subsidios y ayudas financieras para ese fin. Y este hecho demuestra un gran compromiso de toda la sociedad, de encausar recursos económicos hacia un sector en particular, por entenderlo clave para el desarrollo del país y su gente.
-¿Cuáles cree son las claves del desarrollo de NZ?
-Más allá de la conciencia agropecuaria hay una enorme vocación de país exportador, debido a su tamaño y cantidad de pobladores (4,8 millones de habitantes). Y la clave para ello fueron una serie de políticas aperturistas y liberales aplicadas a partir de los años 80`. Políticas tales como apertura financiera, eliminación de protecciones arancelarias y subsidios, privatización de empresas públicas, y una gran reforma impositiva y del Estado. Estas políticas, sumadas a la transformación productiva sentaron las bases para el modelo exportador actual. Previo a eso la economía en NZ era muy regulada y de fuerte perfil proteccionista.
-¿Y a nivel productivo?
-Un factor determinante para el desarrollo, son las facilidades para el acceso al crédito, con tasas de interés y formas de pago alineadas con los ciclos productivos, que a su vez contemplan cada sistema de producción. Es frecuente ver que los predios manejan altos niveles de endeudamiento en relación al capital, pero no hay dudas que el financiamiento ha sido y es fundamental como forma de impulsar la inversión predial que se observa, y el desarrollo productivo de NZ tal como la conocemos hoy. De hecho, la transmisión patrimonial entre generaciones, se hace con una compra del campo por parte de los sucesores con créditos a largo plazo. Eso a su vez sirve como fondo de retiro a las generaciones mayores.
-¿La infraestructura?
-Bueno, es algo que Uruguay se reclama desde hace tiempo. En NZ se observa que a pesar de su complejidad topográfica (que incluye cadenas montañosas), es su excelente infraestructura tan necesaria para la competitividad de un país exportador y polo turístico. Se destaca el buen estado tanto de rutas nacionales como caminos vecinales, sumado al uso del ferrocarril. Todo esto facilita y abarata la conexión entre los diferentes puntos del país para el traslado de carga y pasajeros.
-¿Y la descentralización?
-Se puede decir que NZ es un país descentralizado desde todo punto de vista. Esta descentralización hace que la población tenga acceso a servicios públicos de primer nivel en centros poblados de todo el territorio, incluso en ciudades de escaso número de habitantes. Esto de alguna forma permite un mayor afincamiento de las familias en el medio rural o en pueblos y ciudades cercanas a los establecimientos rurales, lo que está directamente ligado al desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial a todo nivel.
-¿Qué me dice las pasturas y cultivos que vio?
-Todas las zonas productivas cuentan con pasturas de alta calidad, básicamente de raigrás y leguminosas como trébol blanco y rojo, a las cuales se las refertiliza anualmente con fósforo y otros elementos. El manejo de pasturas es intensivo tanto en lechería como en ganadería de carne. El pastoreo es en general rotativo a través de parcelas, las que también obligan a contar con buena disponibilidad de agua (bebederos). A nivel de producción de carne, los predios presentan una alta relación ovino/vacuno, se manejan de forma intensiva, con alta carga siendo la ganadería vacuna en la mayoría de los casos un rubro complementario.
En los sistemas de producción de carne, al igual que en la lechería, los altos niveles de producción de forraje durante los meses de primavera permiten realizar reservas en forma de fardos (de buena calidad nutricional) para suministrar en épocas de menor oferta forrajera, ya sea en invierno o en veranos secos (como ocurrió durante nuestra visita, principalmente en algunas zonas de la Isla Norte).
Es frecuente ver pasturas asociadas a sistemas de riego, lo que obviamente permite incrementar aún más el potencial productivo, especialmente en los meses de verano.
-¿Si le pido me compare a nivel productivo NZ con Uruguay qué me dice?
-Cuando comparamos los sistemas de producción de NZ con los de Uruguay, debemos tener en cuenta que NZ tiene algunas diferencias o ventajas naturales respecto a nosotros Por razones de latitud la temperatura es sensiblemente inferior a la nuestra en las diferentes estaciones del año, por lo que el estrés hídrico es menor durante los meses de verano. Esto juega a favor de la perdurabilidad de las pasturas en el tiempo, que en la mayoría de los casos observados se mantienen únicamente por resiembra y rebrote de forma natural. Por ejemplo, tienen raigrases que fueron sembradas hace más de 30 o 40 años que se mantiene por resiembra natural.
Esto obviamente abarata y facilita la disponibilidad de forraje de calidad durante las distintas épocas del año. A esto hay que agregarle la constante refertilización con fósforo (de forma anual) y otros componentes, lo que sin duda potencia el desarrollo y la oferta de pasturas de alta calidad.
En laderas de zonas con pendientes más pronunciadas, también se observa la existencia de pasturas de calidad, lo que hace que también sean aprovechables como área de pastoreo.
-En Uruguay se padece el abigeato, ¿Qué vio para comparar?
-Bueno, una reflexión no menor, es que el abigeato no es un problema para el desarrollo del rubro ovino. Es frecuente ver gran cantidad de ovinos pastoreando en parcelas en altas cargas sobre la carretera o en la cercanía de centros poblados. Algo que en nuestro país hoy es inviable. Esto marca una importante diferencia con Uruguay, que hace a una de las principales limitantes “no productivas” que debe afrontar el rubro ovino en nuestro país.
-Hablemos de Hereford, pues fue al Congreso Mundial de la raza. ¿Qué vio?
-Antes que nada, es importante resaltar que en NZ, más del 75% de la carne vacuna que se produce proviene de razas lecheras y sus cruzamientos, el 25% restante es de razas de carne, principalmente británicas para mercados de alto valor. Los ganados Hereford que vimos tienen algunas diferencias con el que estamos acostumbrado a ver en Uruguay, en donde priorizan otras características, y en donde el foco del negocio es distinto.
-¿Qué Hereford vio?
-Vimos en general un ganado de mayor porte que el nuestro, pero que al ser manejado en sistemas de buena disponibilidad de forraje no presenta limitantes de productivas. Si hay algo que caracteriza al Hereford en NZ es su color y pigmento ocular. Es algo por lo que los neozelandeses han seleccionado desde hace tiempo.
-¿Qué tal los toros?
-Visitamos varias cabañas en ambas islas. La producción de toros Hereford tiene básicamente tres destinos: la cruza con ganado de razas lecheras para la producción de novillos, y la venta para establecimientos dedicados a la producción de carne, para cruzar con otras razas carniceras, o toros padres para otras cabañas de la raza. En este último nicho tienen más peso las cabañas de punta.
-¿Cómo es el cruzamiento con ganado lechero?
-Primero se inseminan las vacas lecheras con toros de razas lecheras y luego se repasa con toros Hereford. Se obtiene un novillo pampa negro de excelente aptitud carnicera, que luego se vende gordo a los dos años pesando más de 500 kilos en pie, serían unos 280-300 kg de carcasa. La carne es para exportación o consumo en el mercado interno. Las hembras también se engordan.
En la venta de toros Hereford para cruzar con razas lecheras se priorizan características como facilidad de parto, peso de carcasa, y largo de gestación. Al productor lechero le sirve que la vaca para lo antes posible. Existen datos de EPD locales que contemplan esta y otras características que para ellos son de mayor interés productivo, económico y comercial.
En las cabañas que venden toros para razas de carne u otras cabañas, es donde se encuentran reproductores y ganados de características más similares a los nuestros. Se trata de animales de frame más moderado y de fenotipo más carnicero.
La alta disponibilidad de comida lleva a un manejo intensivo de los rodeos de cría, que permite un entore a temprana edad, altos pesos al destete, buena recría de los ganados que además se mantienen en buena condición corporal durante todo el año, por lo que el invierno no es un problema para la vaca de cría, así como tampoco lo es la terminación del ganado para faena.
-¿Cómo vio el manejo del bienestar animal?
-Como país exportador, tienen una creciente preocupación por el cuidado del medio ambiente, calentamiento global, cambio climático, y bienestar animal. La emisión de gases de efecto invernadero, la huella de C de la ganadería, y cómo mitigar ese impacto fueron tema recurrente en casi todas las charlas de la conferencia. Son discusiones que cada día estarán más presentes a la hora de exportar productos de origen agropecuario. En Uruguay debemos trabajar mucho en ese sentido.
—Al igual que Uruguay, también le dan mucha importancia al turismo, ¿Cómo lo vio?
—Es otra fuente fundamental de ingreso de divisas al país, y ha decrecido notoriamente en este mes debido a la pandemia de Covid-19, por lo cual también afectará a la economía de forma negativa. Gran parte de los turistas que llegan a NZ son asiáticos, muchos de ellos chinos en los últimos años.
—Volviendo a la comparación con Uruguay, ¿Qué conclusiones sacó?
—Muchas veces, cuando pretendemos comparar Uruguay con NZ debemos de ser cautos. No es recomendable extrapolar sistemas o modelos entre países de forma genérica. Estamos hablando de países con marcadas diferencias, no solo climáticas y geográficas, sino también culturales y políticas.
NZ fue colonia británica por lo cual cuenta con un pasado anglosajón de fuerte concepción capitalista y liberal. El hecho de haber sido colonia británica le da acceso al Commonwealth, lo cual le ha sido de fundamental ayuda para sus vínculos comerciales. Así es que, en visitas de este tipo, es bueno llevarse una visión global del país en cuestión. Luego observar detenidamente como ha sido la evolución y desarrollo de sus diferentes sistemas productivos y cuáles son las bases que explican su desempeño. Finalmente, identificar aquellas experiencias productivas factibles de implementar en nuestro país, que nos permitan dar un salto cualitativo en materia de producción.
“Levantando restricciones podemos dar un salto...”.
Ud. integra la Junta de INAC, ¿cómo ve el futuro de la demanda de carnes?
No hay que olvidar que el 50% del mercado de importación de carnes está en Asia, y es hacia allí donde Uruguay tiene que apuntar, pero obviamente sin descuidar ningún destino.
Actualmente, China, NAFTA y la Unión Europea, representan casi el 85% de nuestros ingresos por exportación de carnes. Desde INAC se está proyectando incursionar fuertemente en las regiones del MENA y Sudeste asiático, y creo que es una estrategia acertada. En el caso de Uruguay, se deben levantar restricciones de acceso tanto sanitarias como arancelarias para el ingreso.
En momentos de dificultades para el comercio mundial es cuando cobran mayor relevancia los acuerdos comerciales y las condiciones de acceso.
¿Qué cree puede pasar tras esta pandemia?
Lo primero que hay que remarcar es que, como productores de carne, estamos en un negocio donde hoy la demanda supera la oferta. Luego del Covid-19, seguramente encontraremos un mundo con menores ingresos, más proteccionista, que priorizará la inocuidad y seguridad alimentaria. También el escenario será de mayor competencia entre países exportadores. Pienso que, si levantamos ciertas restricciones, Uruguay tiene la oportunidad de diferenciarse y dar un salto cualitativo.