Publicidad

Mejoró el precio de leche en el tambo durante febrero

En pesos fue 16,9 y US$ 0,43 por litro, según datos de Inale

Foto nota 1.jpg
La sequía se sigue sintiendo con una menor producción de leche que afecta las remisiones.

El precio de la leche en tambo correspondiente al pasado mes fue $ 16,9 y US$ 0,43 por litro, según publicó el Instituto Nacional de la Leche (Inale).

En pesos el valor registrado en febrero está 4% por encima tomando diciembre 2022 y febrero 2023, pero muestra una baja de 2% tomando sólo los meses de febrero. A su vez, medido en dólares estadounidenses, es $% y 9% superior, tomando las mismas comparaciones. El kilo de sólidos, grasa y proteína, que son los valores esenciales por los que paga la industria láctea fue $ 222,8.

La remisión de leche a planta cayó 9,3% a febrero comparado con igual período de 2022 como consecuencia de la sequía y sus efectos sobre la producción de leche de las vacas.

Según Inale, el acumulado de 12 meses 2.075 millones de litros (1,9% menos que un año antes). En los 12 meses acumulados a febrero se remitió un total de 2.075.000 de litros a las plantas lácteas.

Precios.

Uruguay es un fuerte exportadores de lácteos. El 70% de la leche producida es exportada y la leche en polvo entera es el producto más importante. Es por eso que, dependiendo de lo que ocurra en el mercado internacional, el equipo técnico del Inale elaboró dos modelos para estimar el precio de la leche en tambo en 2023. El primero, basado en una simulación de probabilidades situó el precio entre US$ 0,34 y US$ 0,38. El segundo modelo, basado en series de tiempo, ubicó el precio de la leche en tambo para 2023 en US$ 0,37, con un desvío de US$ 0,02.

En el mercado internacional se observa mayor crecimiento de la producción en el norte y una demanda rezagada de parte de China, que genera una presión a la baja del precio. Asimismo, según la visión del equipo técnico del Inale, no se esperan cambios significativos en los precios de la leche en polvo entera, aunque sí bajas o subas coyunturales en torno a los niveles actuales. Para el segundo semestre, según Inale, hay expectativas de recuperación de la demanda de China que podría impactar en una recuperación de precios del citado producto.

China.

El principalmente está a media máquina. Las importaciones de productos lácteos de China venían creciendo significativamente entre 2013-2021 (salvo en la crisis de 2015) a una tasa acumulativa del 10,6% anual, con la caída del 16,5% en 2022 la tasa se redujo al 7,2% anual, recordó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocloa).

El pasado mes de febrero, el volumen de productos lácteos importados por China tuvo una baja del 7,2% y 13,0% en litros de leche equivalentes. Medidas las exportaciones en dólares, mostraron un incremento de 6,2%, según el dato obtenido de Aduanas de China.

Rabobank espera una mejora de las importaciones chinas a partir del tercer trimestre de 2023, ya que se absorberán los inventarios.

El Instituto de Bienestar Animal (INBA) desarrolla en Cerro Largo — uno de los cuatro departamentos seleccionados— desarrollando “Planes de Acción en el interior” , que consisten en el cumplimiento de una serie de pasos que apuntan al control de la sobre población canina y apunta a lograr una tenencia responsable.
Con más de 300 personas, palabras del intendente Lafluf y charlas de calidad, la empresa ratificó su crecimiento con orgullo y optimismo
Desde Salto, la raza divulgó información de calidad, vendió bien los animales y exhibió un nivel superlativo.
La sequía pasa su factura con menores resultados de preñez, costos más altos y rodeos con menor estado
Un nuevo apoyo a productores parte de la batería de medidas incluidas en la declaratoria de Emergencia Agropecuaria
Se está a la espera de la aprobación de medio ambiente, para lo que queda solo un plazo formal para que salga la habilitación
Mercado será firme si la actividad industrial es “normal”
Del 15 de junio y el 15 de julio del 2023 será la vacunación de las categorías bovinas nacidas en los años 2022 y 2023
Estamos entrando al invierno y será muy complejo cuando comiencen las heladas. La región también padeció una sequía y tampoco está en una buena condición como para importar fibras y subproductos. A la vez, los costos subieron”.
El socio fundador de Campo Mercado explicó el método de funcionamiento de la firma, donde productores que quieren vender pueden poner precio a sus lotes, compradores buscar lo que necesitan y posteriormente, decidir ambos si el negocio sirve o no, sin compromiso previo. Los ganados pueden ofrecerse sin la necesidad de que vaya nadie al campo a revisarlos antes, hay fideicomiso de garantía, certificación de cada lote, comisión de un 3% a comprador y vendedor y al final, el productor tiene la libertad de decidir para vender bien su ganado.
En Salto, los criadores de la raza redoblaron la apuesta y realizaron su clásica actividad que fue una de las mejores por la calidad y el volumen

Publicidad

Publicidad