
Desde luego que el bienestar animal y las buenas prácticas ganaderas son imprescindibles al día de hoy en cualquier establecimiento por motivos de convicción propia y de respeto por los animales. Pero lo que se mostró el pasado lunes en una nueva edición de las Experiencias clipex, fue que además de todo eso, es mejor negocio.
Con un destacado panel, integrado por el Ing. Agr. Álvaro Simeone, el Dr. Enio dos Santos y el Dr. Marcelo Secco, se discutió acerca de la producción ganadera actual, los desafíos que tiene por delante y de qué forma insertar más tecnología que no solo acompañe un buen andar del rubro, sino que también mejore los números al cierre del ejercicio.
En primer lugar, el Ing. Simeone expuso 4 variables sobre las cuales deberíamos mirar la ganadería nacional: un mayor peso carcasa en los animales, que se faenan más animales y a su vez animales más jóvenes (un 70% son de 2 a 3 años, cuando hace unos años esta proporción era muy menor), aumentó la productividad de carne por hectárea y la superficie total de pastoreo en vez de expandirse se redujo (probablemente como consecuencia del crecimiento de la agricultura o la forestación).
De este modo, cabe preguntarse qué alternativas tecnológicas permitieron todo este desarrollo e intensificación. En el caso de Simeone, lo atribuye en gran medida al uso de alimentos concentrados en la dieta. “Esta mejora se dio en la recría y la invernada, ya que la cría no se movió mucho”, añadió.
Dos Santos dio su parecer como productor agropecuario. “La llegada de los argentinos en el boom de la agricultura colaboró, porque atrás de una soja con el plan de uso y manejo de suelos teníamos que hacer una pastura y sirvió para una ganadería más intensiva en campos marginales”, expresó, quien no se olvidó de mencionar algunos aspectos trascendentes de mercado: “mercados como la cuota 481 nos obligaron a tener una carne de una determinada calidad y profesionalizar los sistemas”, expresó.
Marcelo Secco, CEO de Marfrig, dijo que hoy el productor con internet tiene acceso a toda la información, para ver relaciones de precio, mercados y valor de exportación. “Lo que uno ve como destinatario final de la cadena es que debemos adecuar el producto a la realidad del sistema, porque hoy hay mercado para todo: la cadena tiene madurez, una seca como esta hace 20 años habría destruido la relación flaco gordo y hoy además estamos faenando novillos “faltones” que antes no te permitían ni llamar al frigorífico”, dijo Secco.
Ante esta apreciación, Simeone dijo que sería bueno trabajar con una banda de precio, donde el productor sepa el piso que se le pagará por su ganado, aunque también sepa el techo. Nuevamente acerca de la suplementación, dijo que ya no se discute, pero no hay que caer en fundamentalismos ni hacer religiones, “porque los uruguayos somos muy afines a eso”. A esto, sumarle una actitud empresarial fría para decidir.
Sobre el bienestar animal, Secco fue contundente: “Más que lo que nos piden, hay un valor intrínseco. Si encuentran un animal en China con una astilla clavada, se hace una auditoría de todo el proceso hacia atrás hasta el establecimiento”, comenzó diciendo. “Pero imaginemos un animal con la astilla, además del dolor, la afectación a la conversión y el costo del reclamo: el bienestar animal drena y desparrama oportunidades en toda la cadena. El valor de lo que dejamos de ganar es mucho mayor al que sale en una auditoría por pérdidas”, sentenció Secco.
Dos Santos afirmó: “hay cosas que no tienen costo: recorrer una manga a ver si no hay un tornillo salido, capacitar al personal, ni te digo tubos o corrales en círculos donde el animal entra solo: trabajás seguro y sos más eficiente”.
Acerca de la forestación en integración con la ganadería, los tres estuvieron de acuerdo, especialmente en el dato que brindó Simeone, donde la sombra mejora un 40% la ganancia de los animales en los meses de verano, además de generar una renta extra en aquellas zonas del campo menos productivas.
A modo de cierre, Dos Santos dijo que es optimista: “buenas y malas rachas hay como en cualquier negocio, pero siempre va a salir mejor el más preparado”.
Marcelo Secco por su parte brindó tres recomendaciones: medición, análisis y mejora. “Hay que seguir trabajando en un país que tiene todo al alcance de la mano, dándole sostenibilidad a las empresas que están en proceso de crecimiento”.
Simeone por su parte, aseguró que Uruguay es el “Harvard” ganadero por cómo trabaja y cómo lo muestra, y en esa línea se mostró férreo defensor de aportar datos para discutir, adoptar tecnologías, cerrar carpetas y tomar las decisiones.
PROMO 3 DÍAS. Del 12 al 14 de junio Clipex ofrece la Promo 3 Días, donde habrá un 18% de descuento en alambrados, cepos, mangas, porteras y mucho más.