Publicidad

Área arrocera llegaría a 165.000 ha en 2021/22

Habría crecimiento mesurado de 15,38% frente a 2020/21

[caption id="attachment_63578" align="aligncenter" width="570"]

whatsapp-image-2021-06-09-at-20-03-58-1.jpeg

Arroz. La zafra pasada hubo costos acordes, productividad récord y precios favorables para el cereal.[/caption]

Pablo Antúnez

Con la principal limitante para el crecimiento del cultivo prácticamente resuelta, el área arrocera crecería 15,38% en la zafra 2021/22, llegando a las 165.000 hectáreas que contrastan fuerte con las 143.000 que se plantaron en el ejercicio agrícola anterior. Los productores del cereal, plantan en función del agua que tienen en sus represas y eso hace que, difícilmente, abandonen áreas plantadas.

Alfredo Lago, presidente de la Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) dijo a El País que el sector está con alrededor del 88% del agua que precisa para plantar esas 165.000 hectáreas, y si bien hay preocupación por los pronósticos de menores lluvias para los próximos meses, todavía es posible captar más agua hasta finales de septiembre. En este cultivo la fecha de siembra óptima abarca del 15 de octubre a igual fecha de noviembre.

“Estamos mejor que el año pasado a esta altura del año y eso nos permite afirmar que el área será mayor”, agregó Lago. Lo que está frenando el mayor crecimiento del área a plantar es el agua, por ahora, no hay mayores barreras.

En ese sentido, el titular de ACA afirmó que el cultivo de arroz “es atractivo”, pero difícilmente sea una zafra tan buena como la anterior.

Es que en la zafra 2020/21 los astros se alinearon. Se conjugaron costos acordes, alta productividad con un promedio de 9.400 kilos por hectárea y buenos valores en el mercado internacional que se reflejaron en lo interno.

“En la próxima zafra habrá márgenes más ajustados”, admite Lago. Hoy el productor “es cauto” y tras varios años de pérdidas, aspira a recuperar área más lentamente.

“El productor es muy medido en ese crecimiento de área”, explicó el titular de ACA.

Mercado. El año pasado, la pandemia de Covid-19, ayudó al arroz. Es que muchos productores prefirieron asegurar su seguridad alimentaria, en lugar de salir al mercado mundial a vender. Eso ayudó a otros países productores destacados como es Uruguay: séptimo productor mundial y uno de los que logra mayor productividad por hectárea, pero además cuenta con una calidad y seriedad reconocida.

Hoy la demanda es mucho más mesurada. “Los negocios que se hacen y el promedio, es a muy buenos niveles, pero el mercado no está tan ávido como en el primer trimestre”, contó Lago.

Uno de los principales problemas que enfrenta el mercado internacional es el transporte marítimo, donde no hay fluidez para conseguir contenedores y los costos subieron.

“Eso está generando que a un precio CIF (costo y flete) cuando se le pasa a FOB (donde el vendedor asume los costos), es menos plata. Hay una parte de la cadena, que es el transportista marítimo, que hoy se está quedando con una parte más grande de la que se estaba quedando”, sostuvo Lago.

Nuevos negocios de relevancia no han surgido hasta ahora. “Se están haciendo ventas a la Unión Europea, mercado que le viene dando una cierta fluidez a los negocios con arroz uruguayo y se incrementaron algunos destinos, como es el caso de Turquía, que cada vez cobra mayor relevancia”, destacó el dirigente arrocero. A la Unión Europea se le vende porque en Uruguay no se plantan arroces transgénicos y es un nicho de alto valor.

A su vez, hay expectativa en generar nuevos negocios con arroz uruguayo en Irak, tradicional comprador de arroz al que ya se le vendió este año.

En julio se le vendieron 30.000 toneladas. La venta se encuadró dentro de la nueva modalidad que emprendió Irak para comprar arroz. Antes se manejaba a través de licitaciones y ahora lo hace a través de empresas privadas, que son las que entran en el mercado y negocian directamente. Este negocio movió la aguja y ayudó a los productores locales a negociar con los molinos que financian los cultivos, el precio provisorio para el cultivo, que quedó en US$ 12,30 por bolsa.

Es Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad ORT en 2017. Trabaja en Rurales El País, sección a la que ingresó en agosto de 2020. Antes fue periodista agropecuaria en El Observador y productora en el programa radial Valor Agregado, de radio Carve. Escribe artículos para la revista de la Asociación Rural y se desempeña como productora del programada #HablemosdeAgro, que se emite los domingos en Canal 10.

Publicidad

Publicidad