Publicidad

Nicolás García Pintos: "El doble cultivo y la intensificación llevan al crecimiento agrícola"

Entrevista al director de 3Agro.

Nicolás García Pintos - director de 3Agro
Nicolás García Pintos - director de 3Agro

El director de 3Agro destacó la importancia en las rotaciones uruguayas de impulsar el doble cultivo: por sanidad, por diversificación y por negocio. Respecto de las chacras de invierno, dijo que hay expectativa en la cebada y especialmente en el potencial de rendimiento del trigo, sostuvo que la colza es un gran aporte a las rotaciones de invierno y expresó que el área de maíz va a crecer de forma importante, tanto en siembras de primera como de segunda. Finalmente, García Pintos celebró la irrupción en el rubro de los jóvenes en puestos de importancia en las empresas. , entregando nuevas ideas y su impronta.

—¿Cómo está viendo el momento actual del sector agropecuario?

—El sector está muy bien. Lo veo maduro, adopta tecnologías y ha invertido de forma importante. Sin dudas que ahora estamos en una coyuntura en que la agricultura viene de una zafra durísima con récord negativo, donde ni siquiera encontramos pisos de rendimiento, porque fue cero en muchos casos. Con la parte ganadera hay similitudes, porque venía súper pujante, con excelentes precios internacionales y pasó algo parecido que en los granos, porque se trancó todo. De todos modos, yo veo que las perspectivas a futuro son buenas en ambos rubros. En algún momento esta incertidumbre se va a tener que volver a afirmar y aumentarán un poco los precios, y esto va a derramar en todo el sector.

- Puntualmente con los precios agrícolas, ¿qué están observando?

- Si bien no tenemos los precios altísimos del año pasado, donde hubo US$ 600 por la soja y colzas de US$ 700 u US$, 800, así como trigos y cebadas en el entorno de US$ 300, ahora estamos en valores lógicos. Tenemos una soja en el eje de los US$ 440 o US$ 450 y trigos entre US$ 220 y US$ 230: las perspectivas son buenas. El sector ha invertido mucho y esto se vio en la gran dinamización que hay, con muchos proyectos de inversión que demostraron precisamente que las empresas apostaban fuerte al futuro. Soy optimista y veo buenas oportunidades, más allá de esta coyuntura puntual de la parte climática que nos dio un golpe fuerte y los precios actuales de la ganadería.

- ¿La sequía dejó secuelas importantes en el sector agrícola?

- A ver... Secuelas seguro dejó, porque además veníamos de un verano impresionante antes de eso en rendimientos. Y también veníamos de varios inviernos buenos en resultados. Este verano pasado se llevó todo eso... Lo bueno es que las empresas y los productores están sólidos, maduros y con las cuentas controladas. Eso fue lo que soportó el golpe que nos dimos, que se llevó todo y va a dejar cuentas para adelante. Es fundamental tener un buen invierno, y ya estamos por empezar a cosechar. En lo que tiene que ver con seguros agrícolas y riego por ejemplo, sin dudas que lo dejó más en agenda. Es más, muchos de los proyectos de inversión estuvieron destinados a esto. Creo que hay un potencial mucho más grande para crecer todavía en aspectos de riego, donde hay que trabajar desde la parte política a ver si se puede lograr alguna ley o algún estímulo que incentive y podamos minimizar los efectos ambientales. Nosotros trabajamos a cielo abierto y esto sin lugar a dudas tiene su implicancia siempre.

- ¿Y con los seguros agrícolas?

- También. El productor va a tener que seguir apostando y buscando crecer en los seguros. A su vez, las compañías aseguradoras van a tener que acompañar a los productores, porque veo que hay una incongruencia allí y algunas incompatibilidades, porque el área que aseguraremos para adelante no está del todo clara. A veces piden que tuvieras seguro para atrás para acceder este año y también tiene un costo alto, pero sin lugar a dudas que hay que avanzar mucho tanto en riego como en los seguros agrícolas, para tener estabilidad productiva.

- ¿Cómo viene el panorama para la colza en potencial?

- Estamos recién empezando la cosecha de colza y no hay mucha información, pero en general uno ve potenciales de rendimiento con muchos matices, dependiendo un poco de los cultivos, la fecha y la zona. El año pasado fue récord en superficie, y me parece importante mencionar que el factor preponderante para llegar a esas 350.000 hectáreas fue el precio cuando estábamos sembrando, que estaba entre US$ 700 y US$ 800. Esta zafra la superficie bajó, y a eso sumamos algún problema de implantación por insectos, heladas y esto ocasionó que se pierda algo de área al final. Yo estimo que se va a ubicar en unas 150.000 hectáreas. En rendimientos escuché de 1.400 kilos hasta 2.500, con mucha variabilidad y muy pocos datos todavía, sobre todo por lo que mencionaba antes de la gran variabilidad existente.

- ¿Qué aporta al sistema?

- Es un cultivo que agrega y tiene un aporte grande en el sistema de producción, diversificando especies y es un excelente antecesor de la soja, que es la reina de los cultivos extensivos. Vino para quedarse y el crecimiento excesivo del año pasado dejó mucho más en evidencia la merma en la superficie, porque seguimos con un área importante de colza a nivel país. Puede mantenerse en esta superficie o inclusive seguir creciendo para los años siguiente, pero no creo que las subidas y bajadas de área sean buenas. Sin dudas creo que es un cultivo que los productores ya adoptaron, lo incorporaron a las rotaciones y lo van a seguir haciendo, no solo por el negocio sino por lo que aporta a rotar con trigo y cebada y ser un buen antecesor del verano.

- ¿Qué hay de las restricciones de uso de ciertos productos o los estándares de los mercados donde va la colza?

- Hay que cuidar mucho la bandera del no GMO en colza. Sé que es motivo de ocupación del Ministerio de Ganadería, sé que es parte de INASE y las cámaras semilleristas están trabajando en esto, porque somos parte. Hay que cuidar esos nichos y el status de ser libres de GMO, pero sin “pasarnos de rosca” y sabiendo que a veces decir GMO cero es algo riesgoso. Tal vez hay que manejar rangos o tener alguna tolerancia. Acá ya se está haciendo todo lo que es producción de semilla local e importación de la misma, y se hace libre de GMO porque además no se puede comercializar nada modificado genéticamente. En Argentina hay soja transgénica y en algunos aspectos es débil la frontera. Es un tema importante y por eso quiero insistir en que sí, hay que cuidar la bandera de GMO y estoy de acuerdo en minimizar los problemas y el riesgo de tenerlo, pero hay que tener cuidado con el cero porque siempre tiene que haber una mínima tolerancia.

- ¿Cómo están las chacras de trigo y cebada en su recta final?

- En lo que respecta a cebadas no tenemos exactamente las áreas, pero estimo que estarán en el eje de las 240.000 hectáreas entre maltería, forrajera y exportación. El estado de las cebadas marca potenciales que serían buenos a muy buenos, aunque fue un año complejo en lo sanitario con algunos problemas de mancha y es común ver 2, 3, 4 y hasta 5 aplicaciones, lo que claramente ha subido el costo de producción de los cultivos, afectando la ecuación final. El trigo es el cultivo de invierno que estamos viendo mejor posicionado en potencial de rendimiento. Hay chacras muy pesadas, que se nota que tienen muchos kilos. Sanitariamente han venido muy bien, con algún problema puntual de roya que se controló bien. En el área sí vemos un crecimiento interesante: el año pasado hubo 280.000 hectáreas y en este creo que estaremos arriba de las 300.000 há o incluso 320.000 há. Es un cultivo tradicional de Uruguay que creo que tiene mucho espacio para crecer todavía. Para terminar, te quiero decir que el área de invierno, el sistema doble cultivo y la intensificación agrícola van de la mano del crecimiento agrícola. Se puede crecer todavía en la superficie, el año pasado estuvimos por encima en agricultura de invierno pero pienso que todavía se puede hacer mucho ahí, en estos tres cultivos que mencionamos y en otros como el lupino, la carinata o la camelina. Siempre es bienvenido para el país tener más opciones.

— ¿Se espera un crecimiento importante en el área de maíz?

- Sí, se ve un crecimiento importante en el área de maíz de primera, con una intención de siembra bastante mayor que en años anteriores sobre todo por los pronósticos climáticos. En las zafras pasadas la distribución marcaba cerca de un 70% inclinado hacia el área de maíz de segunda y un 30% al de primera, pero en este año puede modificarse esta tendencia. Probablemente no se buscó una fecha de siembra muy temprana por la falta de precipitaciones, el frío o el acceso a la tierra, entonces hay mucho maíz de primera de fines de setiembre o inicios de octubre. Para el maíz de segunda y tardío, pienso que va a haber un margen importante. Ahí también se está especulando un poco con el valor de la soja, pero sin dudas que el ánimo de los productores marca un panorama para un crecimiento importante del maíz, tanto de primera como el de segunda.

- ¿Qué se espera para la soja en la próxima campaña?

- Hay una intención de siembra bastante grande, y pienso que vamos a crecer frente al año pasado. Tal vez estemos en 1.300.000 há o un poco más. Venimos de un verano complicado y los productores quieren sanear los bolsillos. La soja, por varias razones puede ser el más adecuado para eso. Se nota en la demanda de semilla que tenemos en 3Agro, y los productores tienen que estar atentos porque en la medida que se atrasen o demoren en confirmar la disponibilidad de semilla será menor y van a sembrar lo que se encuentre y no la variedad que querían. Es interesante también destacar el crecimiento en el este del país, sobre todo en la zona arrocera donde hay un 10% a 13% de la superficie nacional. Esto se va a dar sobre todo en los lugares como Rocha donde no se llenaron represas y no se pudo sembrar todo el arroz que se pretendía. Además, le agarran cada vez más la mano a las rotaciones, con gran conocimiento para sacar el agua de las chacras cuando es necesario y logrando buenos rendimientos. También veo un crecimiento asociado a praderas viejas castigadas con la seca, probablemente también por el precio del ganado.

Una empresa joven y el recambio generacional

3Agro, empresa dedicada al desarrollo y distribución de agroinsumos a nivel país va a cumplir 9 años en el próximo mes de enero. Hay 7 agrónomos trabajando y Nicolás, con 38 años, es el mayor de todos en edad. “Sin dudas, en el rubro agrícola se nota un recambio generacional y es bueno ver cómo los jóvenes van tomando puestosimportantes en las empresas, con ideas nuevas y entregando su impronta”, dijo García Pintos, que viene de una familia con tradición agropecuaria. “Quizás la diferencia con las generaciones anteriores, que venían más castigadas y con mucha resiliencia de años complicados, es la audacia en el riesgo y las ganas de invertir”, agregó García Pintos. “Los jóvenes adoptan tecnología, están globalizadas en la información y se capacitan constantemente, y eso se nota en los sistemas productivos”, cerró.

Publicidad

Publicidad