Publicidad

Fredy Armand Hugon: “Agradezco disfrutar de la evolución meteórica de nuestra agricultura”

Fredy Arman Hugón .jpeg

Es hijo de inmigrantes italianos llegados desde los Valles Valdenses, pero él nació en Dolores y hace más de 45 zafras que hace agricultura. En su familia comenzaron con las hortalizas, pasando a la papa, atravesando el auge de la remolacha forrajera para después ingresar en el girasol y los cultivos extensivos que más se desarrollan hoy: trigo, soja y colza. Armand Hugon reivindica la importancia de usar seguros agrícolas y sostiene que la agricultura nacional pasa por un buen momento, con una campaña de invierno que cerró como “buena en kilos”, y si bien los precios no fueron “tan buenos la siembra había contado con insumos más baratos”.

—Sus padres fueron inmigrantes y llegaron directo a Dolores desde Italia, ¿cómo se dio eso?

—Son italianos piamonteses, de los Valles Valdenses, y vinieron justamente traídos por la Iglesia Valdense. Su lugar en Italia era a unos 40 kilómetros de Turín, rumbo a Francia, al pie de los Alpes. Vinieron mis padres con mi hermana chiquita. Por el lado de la familia de mi madre venía la parte agrícola, pero lo que hacían allá eran diferente, lo que hoy acá nosotros diríamos parcelas demostrativas, y en zonas montañosas. Mi padre se dedicaba a la herrería, así que la pasión por la agricultura viene de la familia de mi madre. Llegaron a Uruguay en 1951 directamente a la zona de la Concordia en Dolores, en costas del río Uruguay, a una granja de un señor muy activo en la Iglesia y que promocionaba la venida de los inmigrantes.

- ¿Usted ya nació en Dolores?

- Sí, yo nací 7 años después de que ellos llegaran, en 1958. Viví toda mi vida acá, en Dolores. Después se compraron un terreno a unos kilómetros de Dolores, y empezaron a trabajar en la huerta. Todavía no eran cultivos extensivos, sino que se trabajaba con verduras. Se fue aumentando el trabajo y después pasaron a la papa. Me acuerdo de vivir toda la etapa después de la remolacha azucarera, que fue aumentando la capacidad de trabajo hasta llegar después a los cultivos tradicionales. A mí siempre me gustó la agricultura.

- ¿Desde joven empezó a trabajar en la empresa?

- Estudié hasta lo que en aquella época era primero de preparatorio y después me quedé trabajando con mi padre en el campo. Básicamente en ese momento se hacía remolacha azucarera como te comenté, entre 1970 y 1982. Fue un antes y un después para los cultivos extensivos, dejó muchas enseñanzas. Ya en ese momento empezamos a sacar buenos promedios de rendimiento en trigo porque con la cantidad de fertilizantes que se aplicaban en las remolachas quedaban unos rastrojos excelentes.

- ¿Cuántas zafras lleva trabajando en la agricultura?

- Y... por lo menos 45 zafras. Fijate que yo dejé el liceo a los 17 años para trabajar en el campo y hoy tengo 65, y sigo. Después con mi hermano Winston empezamos con los cultivos extensivos tradicionales que conocemos hoy, pero entre medio estuvo el auge del girasol, que por problemas de Phomopsis desapareció. Fue casi simultáneo con la llegada de la soja.

- ¿Siempre plantaron trigo?

- Sí, por supuesto. Me gusta hacerlo y me siento muy identificado. Estamos en una zona que es netamente agrícola y el trigo siempre fue un cultivo fuerte, siendo la base de la actividad agrícola. Fijate que antes hacíamos trigo con praderas, siempre estuvo involucrado.

- ¿Qué aprendieron con la llegada de los grupos de siembra argentinos?

- Fue una readecuación de nuestro comportamiento y de los dueños de los campos. Cuando ellos pesificaron la deuda, pasaron de deber un dólar a deber un peso. Pagaron la deuda y se vinieron para acá, y nosotros estábamos en un proceso de reorganizar las deudas, pero seguíamos debiendo dólares. Hubo cosas buenas y cosas malas. Mucha gente piensa que la siembra directa la impusieron ellos cuando vinieron, pero nosotros ya estábamos en ese proceso. Después los argentinos nos terminaron de imponer una forma. El que vino como productor golondrina, que sufrió los embates y se fue, no era un agricultor. Era un inversionista. Uruguay no es una plaza fácil , no es la tierra argentina para trabajar. Después de los acomodos económicos y los temas climáticos, el que quedó era buen productor. El otro no era un productor genuino. Con su llegada se generaron otras formas de tenencia de la tierra.

- ¿Cómo ve a la agricultura hoy?

- Estamos en un buen momento. No te voy a decir que como la cosecha de hace 2 años, pero nos vamos adecuando. El año pasado tuvimos una zafra que nos dio por el suelo a muchos, y los que no tenían seguros quedaron muy dañados. Los que teníamos seguros pudimos seguir de largo. Y ahora estamos cerrando una campaña de invierno que es muy buena en kilos, aunque en precios tal vez no tanto. De todos modos, tenemos que tomar en cuenta que los insumos tuvieron una baja de precios, lo que permite mirar con otros ojos el tema. La agricultura en Uruguay es un motor dinamizador de alto impacto, con un abanico enorme de cultivos. La tecnología, la ambientación de chacras, la fertilización, el encalado, el uso de variedades. Agradezco a mi edad disfrutar de la evolución meteórica de la agricultura. No deja de sorprenderme. Trabajo de lo que disfruto, y agradezco vivir en este momento y estar en este lugar.

- ¿Qué lugar ocupa la colza en los sistemas de invierno?

- Nosotros estamos en el eje de 50% de colza en los sistemas de invierno. Y aún más desde que entraron las invernales, que nos permiten un escalonamiento de todos los procesos. El otro 50% lo repartimos entre trigo y cebada. Pensamos que la colza va a seguir ocupando entre un 45% y un 50% del área. Tiene muchos puntos a favor: el tema sanitario, la posibilidad de usar herbicidas que en otros cultivos se complican y tenés una ventana de siembra más grande, entre otros.

- ¿Cómo cerraron la siembra de cultivos de verano?

- Muy bien. Los maíces de primera están muy buenos y los de segunda están encaminados. En general los cultivos están con muy buenas condiciones. Nosotros aumentamos el área de maíz de primera y un 50% de nuestra superficie de verano ya es maíz. El costo de la semilla de soja era elevado y el maíz quedaba parejo en números, entonces es una forma de escalonar trabajos y cosecha. Nosotros no tuvimos problemas de resiembra de soja, pero pienso que los que se dieron fue por la calidad de la semilla. No se pudo guardar mucho de la zafra pasada y no tenían vigor germinativo. En eso el maíz no penaliza tanto, sea la marca que sea, porque tienen un vigor para nacer impresionante. La tecnología que hay hoy puesta en el maíz es fantástica.

Chacras de Fredy Armand Hugon
Chacras de Fredy Armand Hugon

Seguros agrícolas y proyectos de riego

—¿Cómo observa el uso de los seguros agrícolas en la agricultura nacional?

- El año pasado, de no haber sido por los seguros, al menos en mi caso, no estaríamos teniendo esta conversación de esta forma. La pena es que hubo un cambio de humor en el tema que hizo que suban las tarifas, y a estos niveles hay que pensarlo muy seriamente a la hora de pagar una póliza. Se retiraron algunas empresas privadas y el principal asegurador quedó en desbalance, por eso hubo que modificar las estructuras. Como integrante de la Agropecuaria de Dolores, hace mucho tiempo que venimos trabajando en el tema, intentando lograr que los seguros sean una política de Estado y no una política de gobierno.

- ¿Y en el uso del riego?

- Vamos a ser debutantes. Lo tenemos instalado y estamos esperando la conexión de UTE. En nuestro caso no lo hacemos porque haya venido un año seco, sino porque se adquirió un campo en el cual hay acceso al río Uruguay con agua ilimitada para este fin, con los permisos correspondientes. El año pasado, con las represas, también hubo problemas de tener el sistema armado pero quedarse sin agua. Es lo que nos pasó por ejemplo en la escuela agraria que maneja la Agropecuaria de Dolores. Empezamos a regar pero nos quedamos sin agua, y cuando quisimos acordar fue peor el remedio que la enfermedad. Hay que tener bien calculado el tema de la represa y el agua necesaria para el riego de los cultivos. Nosotros vamos a usar pívots y tenemos programas de 3 a 5 años en riego de cultivos, con maíz y soja en verano pero vamos a intercalar también con cultivos de invierno.

“La química es más que fórmulas y reacciones: es la ciencia que transforma”, expresa el video al respecto

Publicidad

Publicidad