Publicidad

Felipe García: "Pensar en un mix de cultivares que permita arrancar la cosecha de arroz temprano"

Con Felipe García, gerente de Originación de Adecoagro, hablamos acerca del cierre de la zafra arrocera 2023/24 y los resultados exhibidos en el taller de evaluación de la campaña en INIA Treinta y Tres.

Cosecha de arroz
Cosecha de arroz
Agustín Platero

¿Cómo evalúa la zafra de arroz 2023/24 desde el punto de vista productivo y comercial?

Desde lo productivo, si bien fue una zafra con rendimientos inferiores que el año anterior, que fue récord histórico en la producción nacional, se lograron buenos resultados, completando la cuarta zafra más alta en rendimientos de los últimos 20 años. Fue un año desafiante desde el punto de vista climático, ya que pasamos de tener poca agua en las represas en los meses de invierno a una primavera lluviosa. Esto hizo que no podamos sembrar en el mes de setiembre, atrasándose el inicio de siembra. De todos modos, en octubre se pudo sembrar un 80% de la superficie y quedó un 20% para fines de noviembre. Los productores están muy bien equipados y saben que la fecha de siembra es clave a la hora de obtener buenos rendimientos.

El verano fue aceptable, salvo febrero que las horas se sol fueron menores al promedio, afectando así los cultivares de ciclo más largo como el INIA Merín. Para finalizar, tuvimos una cosecha que arrancó tarde, con varios eventos de lluvias y temporales en el mes de marzo y en mayo que ocasionaron pérdidas en el rendimiento e hicieron que la cosecha se alargue en días, terminando los últimos productores en el mes de junio.

Desde el punto de vista comercial ha pasado lo opuesto, porque tenemos muy buenos precios internacionales y regionales, que ponen la expectativa de que se marque un récord en valores.

¿Cuáles son las principales conclusiones de un año tan lluvioso?

Creo que la intensidad de lluvias en el período de cosecha nos remarca lo importante de iniciar la trilla lo antes posible, porque no vale de nada tener una gran expectativa de rendimiento en chacra si no se cosecha y se lleva a los silos. Para eso hay que diseñar la siembra y el mix de cultivares, entre ciclo corto, medio y largo, para poder empezar las cosechas a fines de febrero o principio de marzo. Hoy hay muchos productores que siembran solo INIA Merín, y esto te pone en una situación de inicio de cosecha de fin de marzo o principios de abril, y creemos que es clave en esos casos tener un porcentaje de cultivares de ciclo corto para arrancar antes.

¿Cuáles son las expectativas para la próxima siembra?

Hoy la situación viendo la próxima zafra es bien distinta, con represas llenas en invierno y la Laguna Merín alta. Creo que el área va a ser mayor respecto a la zafra anterior, y más con las buenas condiciones comerciales que se presentan. Los productores ya están trabajando en la preparación de los campos para la próxima siembra, que si el tiempo acompaña, debería ser temprana y en fecha.

Extraído de: Valor Agrícola Uruguay

Karol Pinczak fue el productor que abrió la zafra en Artigas

Publicidad

Publicidad