Publicidad

Argentina sembrará 16 millones de hectáreas de soja

La superficie de maíz escala a 10 millones de hectárea

Soja.jpg

La expectativa en Argentina pasa en gran medida por el cambio de gobierno que se realizará mañana, con la llegada a la Presidencia de Javier Milei en sustitución de Alberto Fernández, marcando un cambio sustancial en el manejo político que tendrá Argentina de aquí en adelante. Esto, sin dudas, tendrá impacto en el agro.

Desde el sector agropecuario “hay confianza en el nuevo gobierno”, sostuvo Matías Amorosi, gerente general de AZ Group en la gira que organizó BASF por Buenos Aires y Santa Fe para periodistas de Latinoamérica, pero existe incertidumbre en lo que podrá suceder con los cupos de exportación, la unificación del tipo de cambio o las retenciones, siendo estas últimas las que tienen menos probabilidades de cambiar, al menos en el corto plazo.

Más allá de estos aspectos, y amparado en una campaña de verano que se pronostica como lluviosa, se espera un crecimiento en la superficie de la soja y el maíz, los dos principales cultivos de Argentina. La última zafra fue de las peores de la historia con motivo de la sequía, al igual de lo que sucedió en Uruguay.

Para la soja 2024 en Argentina se estima una siembra que alcance las 16 millones de hectáreas, lo cual entregará una producción de unas 50 o 52 millones de toneladas. Es preciso recordar que la soja tiene un 33% de retenciones, por lo que se piensa que si en algún momento este impuesto a la exportación se elimina o reduce, el área podría crecer sustancialmente en muchos campos del país que son aptos y no se producen por motivos de negocio. Aquí, es habitual cosechar más de 3.000 kilos por há.

En el caso del maíz, se auguran unas 10 millones de hectáreas sembradas, entregando una producción cercana a los 55 millones de toneladas en caso de que el clima acompañe con un adecuado régimen de precipitaciones.

Para el maíz, las producciones por hectárea oscilan entre 7.500 y 8.000 kilos.

Es preciso destacar que el sector agropecuario en Argentina ocupa un 20% del PBI, contando producción primaria y agroindustria, siendo el sector que mayor participación tiene en la economía del país. “En un año normal, ingresarían 45.000 millones de dólares”, dijo Amorosi.

TRIGO. Se cerró una buena campaña de cultivos de invierno. “Hubo un episodio traumático de una helada tardía, pero vemos un trigo que anduvo entre los 2.700 y 3.000 kilos por hectárea”, dijo Amorosi acerca de la gramínea de invierno, sosteniendo que esto ubicaría la producción total en unos 15 millones de toneladas.

SORGO. En Uruguay es reciente la habilitación del protocolo de exportación de sorgo a China y la concreción de los primeros embarques, pero en Argentina esto funciona hace algunos años y le dio un espaldarazo de importancia al negocio, incrementando su precio, y situándolo en ocasiones incluso por encima del precio del maíz.

“Por lo que se escucha del productor, habría una intención de crecimiento en el área que acercaría el sorgo a las 2 millones de hectáreas”, sostuvo Amorosi.

Publicidad

Publicidad