Publicidad

Argentina y Estados Unidos acuerdan aumentar comercio agrícola

La presencia de Pence generó entusiasmo entre los empresarios reunidos en la Bolsa de Comercio.

relaciones-con-eeuu-2513684w620.jpg

El presidente de la Nación, Mauricio Macri, junto al vice presidente de Estados Unidos, Mike Pence. Foto: AFP

La Nación - GDA | Con música de fondo y muy aplaudido, el vicepresidente de los Estados Unidos, Michael Pence, aseguró ayer que llegó a un acuerdo con el presidente Mauricio Macri para que aumentar el comercio agrícola entre ambos países.

En un discurso pronunciado en la Bolsa de Comercio, Pence generó un fuerte entusiasmo entre los empresarios que colmaron el salón principal del edificio de 25 de Mayo y Sarmiento.

A las 15.40, minutos después de lo anunciado, el vicepresidente ingresó al recinto para hablar, básicamente, del compromiso de la administración Trump con América latina y la necesidad de promover políticas que aseguren la "prosperidad, la seguridad ciudadana y la protección de los valores democráticos".

En este sentido, marcó un claro contrapunto entre los avances registrados por la Argentina desde que asumió Macri y la "tragedia" que vive Venezuela, a la que calificó como un "Estado fallido".

Aunque la mayor parte de su discurso tuvo el objetivo de destacar el cambio de aire en América latina, Pence no dejó pasar la ocasión para elogiar a Macri. "El presidente Macri trajo una gran transformación, que generó crecimiento económico, y aplaudimos esas reformas", sostuvo el vicepresidente, señalado por muchos analistas como el potencial sucesor de Donald Trump.

Destacó como logro concreto que llegó a un acuerdo con Macri "para fortalecer el intercambio de productos comerciales" de ambos países. Previamente, Pence había estado en una reunión en la que, entre otros, participó el secretario de Comercio, Miguel Braun. Allí se habló del pedido argentino para que finalmente ingresen los limones y la carne vacuna, mientras que los norteamericanos quieren importar carne porcina.

La orden del presidente Macri a sus funcionarios fue avanzar en todo aquello que signifique "conveniencia mutua", pese a que la Cancillería no quiere que se haga un trato de "limones por carne porcina". Más pragmáticos, en el equipo económico entienden que hay que lograr que, luego de tantos anuncios, entren los limones a EE.UU., una medida que había sido anunciada, pero no concretada, por el entonces embajador ante Washington, Martín Lousteau.

Guillermo Crampet
El productor de Soriano y presidente de la Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa se refirió a los más de 30 años de la asociación en el país, el contexto en el que llegó la siembra directa, el impacto que tuvo en los primeros años, las transformaciones con la llegada de los grandes grupos argentinos y la situación actual, en la que supera el 90% de adopción en siembra de cultivos y forrajeras. Dabalá dijo que cuando el glifosato comenzó a tener un precio más accesible fue un punto de inflexión para la adopción de la tecnología y destacó la importancia de tener el suelo cubierto, así como de hacer una buena rotación de cultivos. Acerca de los beneficios, el presidente de AUSID afirmó que algunos aspectos se ven enseguida que se deja de laborear, pero muchos de ellos cobran relevancia con el paso de los años implementando la siembra directa. Para cerrar, destacó las principales líneas de trabajo de AUSID, entre las que están proyectos en investigación de los beneficios ecosistémicos, la rotación de cultivos, el uso de bioinsumos y cuestiones referidas a un mejor manejo de la agricultura nacional.

Publicidad

Publicidad