Publicidad

5º Foro de Agricultura de América del Sur debate la sucesión en el campo

El evento se llevará a cabo en los días 24 y 25 de agosto y reunirá expertos de todo el mundo para discutir la importancia de la región en el agronegocio globalizado; tema principal será la sucesión, gestión y tecnología.

foro-de-america-del-sur-raphael-umbelino.jpg

Foro de América del Sur, foto La Nación Paraguay.

En agosto, la ciudad brasileña de Curitiba, en Paraná, región sur del país, recibe uno de los mayores eventos de América del Sur, especialmente orientado a la discusión del agronegocio. Con la participación de importantes nombres del sector en Brasil y en el mundo, el 5º Foro de Agricultura de América del Sur (Agricultural Outlook Forum South America 2017) se llevará a cabo en los días 24 y 25 de agosto en el Museo Oscar Niemeyer (MON). La temática principal será la sucesión en el campo. El objetivo es demostrar el impacto de la actividad - responsable por el suministro de alimentos, crecimiento económico y generación de empleo y renta - además de la importancia de la tecnología en ese contexto.

“Necesitamos del campo, de una actividad más sostenible, y el apoyo de esa actividad es la gestión y la tecnología, que llevarán a la sucesión. Es un campo más tecnológico, conectado y más rentable. Es el futuro del agronegocio, por eso tenemos que preocuparnos cada vez más, preparando a las nuevas generaciones para ese futuro, que es el de un agronegocio moderno y globalizado", dijo el gerente del Núcleo de Agronegocio de la Gazeta do Povo y coordinador del evento, Giovani Ferreira.

Entre los ponentes del evento está el Director General de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el diplomático brasileño Roberto Azevêdo. El experto debatirá las negociaciones internacionales y la importancia de la entidad en la mediación de conflictos comerciales. El evento discute, aún, la fuerza del cooperativismo mientras la recesión económica; los biocombustibles como alternativas sostenibles a la cadena de granos; y la nueva dinámica del sector debido a la alta producción de granos de la última cosecha al orden global.

Inscripciones. Las vacantes son limitadas y las inscripciones pueden ser hechas por la website www.agrooutlook.com. En la web también es posible consultar otras informaciones acerca de la programación y descargar el informe de la edición de 2016, que reunió 23 ponentes distribuidos en 13 paneles, con la participación de 13 naciones, entre participantes, especialistas e instituciones.

Guillermo Crampet
El productor de Soriano y presidente de la Asociación Uruguaya Pro Siembra Directa se refirió a los más de 30 años de la asociación en el país, el contexto en el que llegó la siembra directa, el impacto que tuvo en los primeros años, las transformaciones con la llegada de los grandes grupos argentinos y la situación actual, en la que supera el 90% de adopción en siembra de cultivos y forrajeras. Dabalá dijo que cuando el glifosato comenzó a tener un precio más accesible fue un punto de inflexión para la adopción de la tecnología y destacó la importancia de tener el suelo cubierto, así como de hacer una buena rotación de cultivos. Acerca de los beneficios, el presidente de AUSID afirmó que algunos aspectos se ven enseguida que se deja de laborear, pero muchos de ellos cobran relevancia con el paso de los años implementando la siembra directa. Para cerrar, destacó las principales líneas de trabajo de AUSID, entre las que están proyectos en investigación de los beneficios ecosistémicos, la rotación de cultivos, el uso de bioinsumos y cuestiones referidas a un mejor manejo de la agricultura nacional.

Publicidad

Publicidad