Publicidad

La intensificación sostiene la faena: “El negocio de transformar grano en carne llegó para quedarse”

Álvaro Ferrés, de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural, analizó el buen momento del novillo gordo, el rol clave de los corrales y advirtió sobre señales oficiales que generan incertidumbre

Corral Don Carlos, Dolores.jpg
Corral Don Carlos, Dolores.
Foto: ADP.

En plena ventana de faena para la Cuota 481 y con una actividad industrial que nuevamente supera las 50.000 cabezas semanales, el doctor Álvaro Ferrés, referente de la Asociación Uruguaya de Productores de Carne Intensiva Natural, aseguró que la intensificación es la explicación detrás del sorpresivo dinamismo del mercado. “Todos esperaban una faena menor por la sequía, pero gracias a los corrales y a la suplementación, estamos faenando más que el año pasado”, afirmó en diálogo con Valor Agregado (radio Carve).

La clave, según Ferrés, es una relación muy favorable entre el precio del ganado gordo —por encima de los 5 dólares el kilo carcasa— y el bajo valor del grano. “El maíz está barato a nivel internacional, y eso habilita a transformar grano en carne de forma rentable”, indicó. Esta situación impulsa una mayor rotación y volumen de animales prontos para faena, especialmente a través de engorde a corral o suplementación estratégica.

¿Hasta cuándo durará?

Ferrés considera que este equilibrio podría mantenerse mientras persistan dos condiciones: precios firmes de reposición y señales claras desde la industria. “Si el novillo de reposición para cuota se paga a 2,85 o 2,90 dólares, el ganado gordo tiene que valer más de 5. Si no, el número no da”, remarcó. Y agregó que “la industria lo sabe y está dando esas señales con pisos o precios fijos a 100 días”.

En ese sentido, subrayó que si se corta el estímulo para encerrar ganado, la faena cae de inmediato. “Hoy la faena se sostiene por la intensificación. Si la industria quiere mantener esos niveles, tiene que seguir comprometiéndose con el corralero”.

Las amenazas: volatilidad global y señales locales

Consultado sobre los riesgos para esta estabilidad, Ferrés apuntó tanto al frente externo como al interno. A nivel internacional, mencionó la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y Brasil desde el 1° de agosto, así como eventuales restricciones chinas a la importación de carne.

En el plano local, fue tajante al criticar el reciente mensaje del ministro Alfredo Fratti sobre la exportación de ganado en pie. “Decir que está abierta, pero que si mañana hay que cortarla se corta, es un pésimo mensaje para los productores”, sostuvo. “Ese tipo de incertidumbre desestimula la cría, justo cuando el propio gobierno impulsa programas para aumentar los terneros”.

También cuestionó los argumentos industriales que asocian la exportación en pie con pérdida de empleo. “Si el problema de la industria es tan grande, ¿por qué hay tanto ausentismo? Además, hay frigoríficos que están comprando otros y hay más inversión. Hay que tener cuidado con dañar la producción por señales erróneas”, afirmó.

¿Cuánto pesa hoy el corral?

Según Ferrés, actualmente hay unos 60.000 animales mensuales recibiendo concentrado en su etapa final, lo que implicaría más del 30% del total de la faena nacional. Esto incluye novillos, vaquillonas y animales fuera de cuota, pero que acceden a un buen precio gracias a su terminación intensiva.

“Si no tuviéramos esta herramienta, no estaríamos con estos niveles de faena. Y no estamos inventando la pólvora: Estados Unidos redujo su rodeo de 130 a 90 millones de cabezas y produce más carne gracias al peso de carcasa”, apuntó. En ese sentido, vaticinó que Uruguay seguirá ese camino, “a su velocidad”, pero con un cambio que ya comenzó.

“Hoy el mercado valora un animal de 300 kilos más que uno de 260. Lentamente, los estímulos irán marcando esa evolución. El negocio del grano transformado en carne llegó para quedarse”, concluyó.

Las gremiales rurales pidieron al ministro Fratti que no se restrinja la exportación sanitaria si están dadas las condiciones. La industria plantea abrir la puerta a la importación desde Brasil
Gonzalo Oleggini analizó el complejo escenario entre Brasil y Estados Unidos a pocas horas de que se defina la imposición de nuevos aranceles. Argentina negocia un mejor acceso y Uruguay opta por la cautela
El analista meteorológico José María Rodríguez advirtió sobre lluvias intensas y tormentas fuertes para este viernes 1° de agosto, especialmente en el norte del país. Las heladas regresarían la próxima semana
Federico Di Santi analizó el buen momento del ganado lechero, con valores firmes, expectativas positivas para la zafra de primavera y un rol clave del mercado turco como destino exportador

Publicidad

Publicidad