El director de Industria Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Diego Domínguez, informó que para la rehabilitación de Sirsil para exportar a China, la planta había recibido una auditoría el 19 de febrero “tras la detección de fluazurón en un embarque de huesos bovinos, y posteriormente el 3 de marzo, China suspendió la importación de productos de esta plantas. Luego, la planta tomó las acciones correctivas correspondientes en conjunto a los servicios oficiales”.
En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Domínguez recordó que en la pasada reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias donde las autoridades chinas habían estado presentes en Uruguay, “ya nos habían transmitido que la evaluación de las acciones correctivas había sido favorable, y el pasado 29 de agosto recibimos la noticia de que la planta nuevamente podría exportar”.
Consultado sobre las habilitaciones para que los frigoríficos puedan exportar mondongos, comentó que “nuestra cartera acordó una agenda con las autoridades chinas para realizar auditorías virtuales a los establecimientos interesados”.
Doce plantas ya cuentan con la habilitación para exportar mondongo, y desde el año pasado hasta la fecha, Uruguay propuso a siete plantas más para que obtengan la habilitación. “Son plantas que cumplen con el protocolo acordado”, acotó.
Las habilitaciones se están estudiando a través de auditorías virtuales que se vienen realizando desde el 19 de agosto. “Las auditorías vienen a buen ritmo y de buena manera, Uruguay tiene un equipo técnico para todo lo que se refiere a apertura de mercados, y se viene trabajando muy bien con las autoridades chinas”.
“Uruguay se honra de ser uno de los pocos países que puede exportar este producto a China, y eso es gracias al gran trabajo del Ministerio, la fortaleza del sistema sanitario y a la cooperación que existe con las autoridades chinas”, afirmó el jerarca de Industria Animal.
Sobre los temas que están en agenda actualmente con China, Domínguez informó que “se está trabajando en todo lo que se refiere a productos termoprocesados, y en estos momentos estamos en el intercambio del texto para el protocolo. Estos productos al ser cocidos llevan un tratamiento adicional, por lo cual lo consideran un producto más seguro”.
También se avanza en el proceso de habilitación de los cálculos biliares, “algo que se utiliza en China para le medicina tradicional, ahí estamos intercambiando a nivel técnico, y vamos a recibir una auditoría seguramente”.
En el caso de los países del sudeste asiático, comentó que allí la agenda también es importante. “Recientemente recibimos la habilitación para exportar carne bovina con o sin hueso a Filipinas, ahí fueron 22 plantas habilitadas, y ahí se está arrancando con el flujo comercial”.
Por otra parte, en julio también se recibió la habilitación para exportar a Malasia, aunque ahí por el momento solamente son dos las plantas que cuentan con el permiso.