Publicidad

Aftosa: coordinan una misión técnica para Venezuela

En la reciente reunión de Cosalfa se decidió apoyar a la ganadería venezolana para combatir enfermedad .

Expo Prado 2017
Veterinarios del MGAP revisando animales a su llegada a la exposicion de la Rural del Prado, Expo Prado 2017, Montevideo, ND 20170906, foto Ariel Colmegna - Archivo El Pais
Ariel Colmegna/Archivo El Pais

 

Pablo Antúnez.

La próxima semana -a partir del 7 de mayo- el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa) deberá coordinar una misión técnica a Venezuela. Estará conformada por técnicos del sector privado y los pertenecientes a los gobiernos que integran la Comisión Sudamericana de Fiebre Aftosa (Cosalfa), para definir un plan de trabajo de dos años que permita combatir la aftosa en ese país.

La cooperación, hasta el momento varias veces ofrecida por los países que conforman la Cosalfa, sin que se haya podido concretar, una vez puesta en marcha podrá ser renovada por otros dos años si fuera necesario, según se resolvió en la 45a. Reunión de la Cosalfa, celebrada días atrás en Bolivia.

Hay evidencia de una persistente transmisión de virus de fiebre aftosa en el norte de la sub región andina y genera consecuentes riesgos transfronterizos. Semanas atrás, Colombia padeció un nuevo foco, desarrollado por ganados introducidos ilegalmente desde Venezuela, pero esta vez, tras las acciones de los servicios veterinarios de Colombia, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), mantuvo a Colombia su estatus de país libre de aftosa con vacunación.

Uruguay participó en el encuentro de Cosalfa con el director general de los Servicios Ganaderos, Dr. Eduardo Barre y con su sector privado a través del Dr. Leopoldo Amorín.

Ahora, más allá de la reincidencia de la fiebre aftosa en la región señalada anteriormente, el Programa Hemisférico de Erradicación de Fiebre Aftosa sigue vigente y apunta a eliminar la enfermedad de Sudamérica en 2020.

Resoluciones. Entre las resoluciones de la 45a. Cosalfa, Colombia y Brasil deberán presentar en mayo ante el Panaftosa, los planes de trabajo que establezcan medidas sanitarias preventivas que contribuyan a la protección de sus territorios libres. A su vez, el informe de la misión y un plan de trabajo para la sub-región, deberán ser presentados en un plazo de un mes posterior a la misión a Venezuela, a los efectos de comprometer la movilización de recursos y el financiamiento de actividades, promoviéndose el Fondo Fiducidiario del Programa Hemisférico de Erradicación Contra Fiebre Aftosa (Phefa), establecieron los expertos.

Zonas libres. Sudamérica sigue avanzando en la lucha contra la fiebre aftosa, aumentando las zonas libres de la enfermedad, tanto con el uso de vacunas como sin esta herramienta, entrando en una situación epidemilogica libre de virus.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica Continental (SivCont), contribuye a mostrar transparencia y credibilidad en la vigilancia. Por todo eso, también se resolvió en la reciente 45a. Cosalfa, convocar y coordinar una reunión técnica con expertos de los países, para que “revise e identifique los diagnósticos diferenciales de fiebre aftosa, providenciando una clara definición de los mismos”.

A su vez, los expertos deberán “definir el rol del SivCont para el intercambio y la diseminación de datos e información relacionada con la ocurrencia de aftosa”. El trabajo mancomunado entre públicos y privados sigue dando sus frutos.

Pablo Mestre
Pablo Mestre

Publicidad

Publicidad