El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche aseguró que en 2019 “se perdieron más de un centenar de familias” en el sector, dado que “el negocio no tiene margen” y “los tamberos nos estamos fundiendo”.

Guillermo Crampet
guillecrampet@gmail.com
- ¿Cuál es el verdadero problema de la lechería?
- En la lechería no hay crisis de mercado ni de precios, los productos se venden y se logra un valor normal. El gran problema es que el negocio no tiene margen y los productores nos estamos fundiendo, los costos son altos y nos quita competitividad. En los primeros diez meses de 2019 han cerrado 106 tambos, por lo que vamos a pasar holgadamente el centenar de familias fuera del sector.
- ¿Qué políticas se deben implementar para mejorar la situación que describe?
- Una devolución de impuestos del 3% adicional. Eso convendría porque la industria traslada automáticamente el dinero a los productores y estaríamos con un mejor perfil. Hoy se devuelve el 3% y se pretende el 6%. Eso representaría un aumento del precio de la leche porque se capitaliza enseguida. La medida significa una renuncia fiscal, pero se debe analizar qué lechería se quiere a futuro en Uruguay: de pocos tamberos y de cinco megatambos y nada más. Ese incremento en la devolución de impuestos se debe pensar como una inversión en un sector, como el lechero, que rápidamente se moverá en traer más divisas al país.
- ¿Qué espera del Ministro de Ganadería?
- El Ministro tiene que ser un gran articulador entre las voces que escucha en el campo, debe saber qué necesitan los productores, y con quienes, junto a él, van a tomar las decisiones económicas del país. Hay que demostrar que ayudar a la lechería no es beneficiar a los tamberos, sino es mejorar los resultados de la economía nacional. Está demostrado en números.
- ¿Considera que Uriarte puede tener una voz de influencia en el Poder Ejecutivo?
- Lo hemos escuchado en varias ocasiones y tenemos una gran expectativa porque lo que dice es muy coherente, pero su fuerza en el Ejecutivo dependerá de él y su relacionamiento con el resto de las carteras. Hay gran esperanza pero no lo vamos a dejar de rehén, porque las medidas que se necesitan no solo dependen de su decisión, sino de todo un gobierno.
- ¿Se necesitan más mercados o mejorar los accesos a los actuales?
- Es clave mejorar los aranceles que se pagan en los destinos comerciales. Solo Conaprole paga US$ 30 millones al año por aranceles, es toda la deuda de Venezuela. Es dinero que dejamos de ganar, significa un centavo más por litro de leche pago al productor, nos beneficia totalmente. Es claro que necesitamos políticas comerciales agresivas para cerrar acuerdos de libre comercio con los destinos. Repito, es una mejora que nos vendría muy bien y nos convertiría en más competitivos.