
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, instó a la Asamblea Nacional a aprobar cuanto antes el convenio con el Mercosur, al que el país se unió como Estado Asociado en diciembre pasado, con miras a convertirse en miembro pleno del bloque regional.
“Le pedí al presidente de la Asamblea para llevar adelante la aprobación del convenio con Mercosur, porque sin ese convenio no podemos entrar en las negociaciones individuales con cada país que es lo que nos va a permitir, ojalá de aquí a diciembre, que es la próxima cumbre (del organismo), adoptar el estatus de país integrante y no como estamos en este momento de país asociado”, dijo Mulino este jueves.
El mandatario firmó el 6 de diciembre de 2023 en Montevideo los protocolos de adhesión al Mercosur como Estado Asociado. El bloque está conformado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay como miembros plenos, mientras Bolivia avanza en su proceso de incorporación definitiva. También integran el grupo de Estados Asociados Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam.
En el Mercosur, los Estados Parte son aquellos países que han firmado el Tratado de Asunción y participan plenamente en el proceso de integración. Esto implica formar parte de la unión aduanera, con un arancel externo común, y tener voz y voto en la toma de decisiones dentro del bloque.
Por su parte, los Estados Asociados mantienen una vinculación más limitada. Se trata de países miembros de la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración) con los que el Mercosur ha firmado acuerdos de libre comercio, y que luego han solicitado ser reconocidos formalmente como asociados. Estos Estados no integran la unión aduanera ni tienen poder de decisión, aunque pueden participar en reuniones del Mercosur que aborden temas de interés común.
Durante su conferencia de prensa semanal, Mulino subrayó la importancia de estrechar lazos con el sur del continente: “Es muy importante para Panamá este paso hacia el sur”, afirmó, remarcando que la incorporación al Mercosur “no es una amenaza para ningún sector panameño”.
Según el presidente, el bloque ve en Panamá “principalmente su estratégica posición geográfica para sus fines comerciales de exportación o reexportación”.
A modo de ejemplo, mencionó una próxima inversión argentina: “una inversión argentina, un frigorífico grande con el ánimo de importar carne de Argentina a una zona como Panamá Pacífico, mezclarla con buena carne panameña y hacer hamburguesas para exportarla para Estados Unidos”.
“Eso va a ser muy importante, y he ahí el futuro de Panamá con el Mercosur: nuestra plataforma de servicios, nuestra posición geográfica”, subrayó.
Por esa razón, indicó que solicitó al ministro de Comercio e Industria, Julio Moltó, “que se encargue rápido de eso con el presidente de la Asamblea Nacional, con el ánimo de aprobar ese convenio con Mercosur e iniciar ese proceso de uno a uno” con cada país miembro.
Al concluir, Mulino destacó los beneficios que traería esta integración: “Se trata de atraer trabajo, inversiones, negocios a Panamá que es lo que va a generar el empleo, no el Gobierno panameño”, sino el sector privado, expresó.
Extraído de: Agro del Sur