
La oferta de soja tendería a recomponerse y eso está presionando los precios internacionales de la oleaginosa. La confirmación de una cosecha brasileña récord (con una zafrinha sojera también abundante), sumado a la buena siembra en Estados Unidos, son los factores principales que inciden. Asimismo, el USDA ha mantenido una estimación de cosecha argentina no tan baja como se pensaba.
A eso hay que agregar las proyecciones (aun teóricas) de que las nuevas zafras de América del Sur (2023/24) serán abundantes, aunque eso está por verse.
Por el lado de la demanda, hay más datos negativos que positivos. En el marco de una dinámica económica menos vigorosa de lo pensado, China está reduciendo compras externas e incluso ha suspendido compras pactadas, lo que obviamente también golpea la cotización.

Un escenario parecido se muestra en el maíz, lo que también afecta al trigo pese a que este cereal tiene fundamentos algo diferentes. De manera que se registraron caídas semanales muy fuertes en Chicago, con precios marcando nuevos mínimos.
Hacienda.
La sequía sigue y condiciona la demanda de ganado para el campo. Se hace pesada la colocación de categorías medias, en especial en la escalera de novillos. También ajusta a la baja el precio de los terneros. En los remates por pantalla de esta semana el promedio de los terneros marcó 2,39 US$/kg, una caída de casi 20 centavos respecto a remates previos.
En el ganado para faena el cambio de signo en el mercado es claro, aunque no se vislumbran movimientos abruptos. La referencia para el novillo está en el eje de 4 US$/kg a la carne, mientras las vacas se mueven en el rango de 3,70 a 3,80 US$/kg.
El precio de exportación de la carne se sostiene en buenos niveles, pero con volúmenes bajos de colocación. Las noticias que llegan desde el SIAL en China reflejan una posición compradora cautelosa en el mercado asiático.

Lácteos.
El precio internacional de la leche en polvo se mantuvo en los remates de esta semana en Nueva Zelanda (gráfica) mientras Conaprole decidió mantener el precio a los productores en junio y julio, con un equivalente a 45,5 centavos de dólar por litro.