Luego de fuertes subas en el mercado sojero internacional, al cierre de la semana se registraron tomas de ganancias por parte de varios inversores, al tiempo que los pronósticos climáticos son positivos para el futuro desarrollo de los cultivos. De tal manera que la oleaginosa cae casi 5% en el balance semanal, aunque fueron buenas las ventas en la exportación. La posición julio en Chicago quedó en 544,5 US$/ton, mientras la posición julio 2024 (referencia para la próxima cosecha uruguaya) quedó en 481 US$/ton. La baja en el exterior presiona los precios locales, aunque hay pocos negocios.
En el caso de maíz y trigo los precios bajaron el viernes y cerraron equilibrados en la semana, con una competencia intensa en el mercado internacional. En el maíz, Brasil se posiciona como un competidor cada vez más fuerte de EEUU, mientras Rusia se mantiene vendiendo agresivamente en el mercado triguero.
En el plano local DIEA-MGAP confirmó la fuerte caída en el área de colza, que no sería sustituída por avances en trigo o cebada. El trigo mantendría el área del año pasado y la cebada tendría una leve baja, aunque son datos surgidos a partir de intenciones de siembra, que deberán ser revisados en próximas encuestas.
Hacienda. La faena retrocede y son escasos los ganados preparados. La industria procesó un fuerte descenso en los precios que ofrece a los productores, pero en la última semana las referencias se han mantenido porque los productores se resisten a avalar nuevos descensos. Preparar buenos ganados es notoriamente más costoso ante la escasez forrajera. Las lluvias de esta semana ayudan, pero no cambian sustancialmente el panorama. Las referencias para los novillos se mantienen en el eje de 3,40 US$/kg a la carne, con 3,20 US$/kg para las vacas. Estos valores ya equiparan las referencias de Brasil; y dado que ambos países compiten en la exportación, es posible que la referencia del país vecino opere como piso.
En el mercado internacional de lácteos, el precio de la leche en polvo en Nueva Zelanda (Global Dairy Trade) descendió levemente, aunque sigue moviéndose en torno a 3.150 US$/ton. La demanda china sigue floja y el yuan se devaluó (el dólar superó los 7,20 yuanes/dólar).
Dólar. Después de marcar mínimos de casi 3 años, el dólar subió algo más de medio peso luego de que el Banco Central decidiera bajar la tasa de interés, al registrarse un descenso en la inflación.
