Publicidad

Un acuerdo histórico que promete dinamizar el agro y el comercio internacional

Aunque con cautela, se celebra el entendimiento entre el Mercosur y la Unión Europea

Los presidentes de Argentina, Javier Milei; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Paraguay Santiago Peña, y Uruguay, Luis Lacalle Pou, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron la concreción de un acuerdo esta mañana en una conferencia de prensa realizada en el edificio sede del Mercosur

Se firmó el texto definitivo para un eventual tratado de libre comercio entre Mercosur y la Unión Europea, con presencia del presidente Luis Lacalle Pou, acompañado de Lula Da Silva, presidente de Brasil; Javier Milei, presidente de Argentina; Santiago Peña, presidente de Paraguay y Ursula Von Der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

El consultor en temas de inserción internacional, Gonzalo Oleggini, explicó que el impacto de lo firmado “es enorme, nosotros lo que más planteamos la reducción de aranceles y aumento de cuotas en productos agropecuarios, pero también hay muchas cosas además de eso, como la posibilidad de importar”.

El especialista detalló que el impacto, como en todo acuerdo, “es progresivo, con un calendario de 10 años que va reduciendo a cero los aranceles, es más una película que una foto”, este lapso sería luego de la ratificación de la Unión Europea y el Mercosur, lo cual le puede agregar entre uno y dos años más al proceso.

Sobre los pasos a seguir dentro del Mercosur, se deberá ratificar en forma de Ley tras discutirse en el Parlamento de cada uno de los países, mientras que la Unión Europea tiene una ratificación única.

La pesca, los cueros, las menudencias, las grasas y despojos de la especie ovina, manzanas, peras, harina y porotos de soja tendrán una liberación inmediata. El resto de los productos irán liberalizándose de forma gradual: lana, hortalizas y plantas, tubérculos alimenticios, cítricos, arándanos, arroz, alimentos para mascotas, aceites vegetales, preparaciones alimenticias, mermeladas, jaleas y otras preparaciones con base en frutas y hortalizas de conserva.

Patricio Cortabarría, presidente de ARU, afirmó que la gremial estuvo reunida hace un tiempo con los negociadores, quienes dijeron que “estamos en los últimos 100 metros de una maratón de 40 kilómetros”. “Resta camino por andar, pero el futuro es auspicioso”, indicó el presidente de ARU, quien remarcó que si nuestros productos mejoran el acceso, automáticamente mejora el precio al recibir por colocarlos.

“En el caso de la carne la cuota Hilton tiene 20% de arancel, que descendería a 7,5% y además se ampliaría el cupo de toneladas que se pueden colocar”, expresó Cortabarría.

Marcelo Secco, CEO de Marfrig para Uruguay y presidente de ADIFU, dijo que es un avance, pero hay que ser “híper cautos porque no es un proceso inmediato”. Al respecto, remarcó que la desgravación arancelaria impacta directamente en el valor de los productos.

“Para la carne hay un cupo común, después queda la resolución de la distribución, aunque hay un preacuerdo”, indicó.

A su vez, Secco dijo que al ser un cupo administrativo, la oportunidad que hubo en el Hilton o en el usufructo de la cuota 481 era imposible de explorar en cortes de alto valor fuera de esos márgenes, porque el ingreso final luego de pasar por aranceles hacía que no tenga sentido.

“Son elementos dinamizadores de toda la cadena y pueden haber más oportunidades, como un enfriado de grano fuera de cupo, me refiero a variantes que hoy no existen pero se podrían lograr. Además, hay que ver qué pasa con la producción de carne de Europa, que más bien está decreciendo, y ahí podría entrar el Mercosur”.

“Después de cada TLC, aunque se discuta, hay un incremento del comercio, eso está claro”, indicó Jorge Andrés Rodríguez, presidente de la Federación Rural.

Rodríguez destacó el llamado al diálogo del presidente electo Orsi, así como la intención de lograr un crecimiento del futuro ministro de economía Oddone, “no concebimos otra forma de crecer si no es con el campo”, dijo el presidente de Federación Rural.

“El TLC es un tratado de comercio, no de libre comercio porque tenemos cuotas en todos los rubros”, dijo Rodríguez y remató: “Desde FR queremos que una puerta no cierre otras, mejorar la entrada a Europa es bueno pero eso no nos puede dificultar otras cosas”.

Alfredo Lago, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, valoró positivamente la firma del acuerdo entre Mercosur y la Unión Europea, resaltando su relevancia para el sector arrocero uruguayo. “Es una instancia sumamente positiva el hecho de haber alcanzado el texto que se va a trabajar a nivel de los parlamentos. Esto cierra, en teoría, las negociaciones del capítulo comercial del acuerdo, y siendo optimistas, en un año o año y medio podríamos estar utilizando ya los beneficios”, señaló.

Lago subrayó que actualmente cerca del 30% de las exportaciones de arroz uruguayo tienen como destino Europa, un mercado clave que incluye también al Reino Unido, aunque este último ya no forme parte de la Unión Europea. Sin embargo, advirtió sobre el desafío que representan los altos aranceles para acceder a ese mercado, especialmente en productos elaborados.

“El acuerdo prevé 60.000 toneladas de arroz elaborado sin arancel para el Mercosur, lo cual es un volumen reducido en comparación con lo que exporta Uruguay, pero es un inicio. Además, abre la posibilidad de generar nuevos negocios con empresas que aún no comercializan con nosotros”, indicó. También destacó que el acuerdo permitirá revisar periódicamente los volúmenes de las cuotas y los aranceles, lo que podría beneficiar a largo plazo al sector. Finalmente, Lago enfatizó la calidad y la inocuidad del arroz uruguayo como ventajas competitiva.

Miércoles y jueves, con Hereford y Angus desde Agro en Punta

Publicidad

Publicidad