Publicidad

Negocio Minerva/Marfrig: opinan los consignatarios de ganado

Tres preguntas a varios referentes del mercado

Foto nota 2.jpg

La noticia de esta semana sacudió al mercado. La compra por parte de Minerva de 16 plantas frigoríficas de Marfrig por más de US$ 1.500 millones, que incluye 3 frigoríficos en Uruguay generó diversas opiniones. ¿Cómo lo tomaron los consignatarios de ganado? Les hicimos tres preguntas a varios de ellos:

1) ¿Qué le pareció la noticia?

2) ¿Cómo puede impactar en Uruguay?

3) ¿Considera que el gobierno debe tomar una resolución política o técnica sobre el tema?

 

Carlos De Freitas.
Director de Carlos de Freitas & Cía. Negocios Rurales.

Carlos ok.jpg

1. Sin dudas sorpresa en primera instancia. Analizando un poco con el paso de las horas algo de esto se venía gestando, pero nunca imaginé en estos volúmenes.

2. Uruguay tiene tradicionalmente un excelente nivel de información y transparencia que aporta muchísimo a la creación de los mercados a nivel de comercialización de hacienda, pero sin dudas semejante concentración de la faena en una sola firma y en un mercado tan chico como el nuestro, estaría atentando con el normal funcionamiento de oferta y demanda. Esto que digo es ajeno a quien sea que está comprando ni a personas que la representan en Uruguay, por más que dicha empresa en varias ocasiones ha puesto en tela de juicio algunas informaciones tradicionales que le aportan hace más de 100 años mucho al mercado.

3. El país cuenta con una comisión técnica que evalúa este tipo de situaciones, lo vivimos en la adquisición de BPU por esta misma compañía Minerva Foods, creo que ésta informará al Poder Ejecutivo, pero sin dudas una solución política me parece que el tema amerita.

Gerardo Zambrano
Presidente de Zambrano & Cía.

GZ.jpeg

1. Sin ninguna duda fue una noticia sorpresiva para todos los que estamos y no estamos dentro del sector y también para el gobierno. Creo que no haya nadie, inclusive hasta fuera de la región, que no haya quedado sorprendido con la noticia. Es una noticia mala para los productores, para el país, para el futuro. Para el sector agropecuario, para el sector ganadero, para el sector exportador es una noticia sorpresiva y mala. Y no es una opinión solo mía, sino que lo he escuchado de todos los sectores políticos, inclusive de gente que no está vinculada. Estas cosas cuando se hacen de esta manera y cuando tienen un riesgo importante, hay que analizarlas, pero la primera impresión realmente ha sido mala.

2. Va a impactar en los productores ganaderos, en todos aquellos que queremos, deseamos y reclamamos un mercado libre, competitivo, donde las distintas empresas busquen la mejor forma para sí en la compra de la materia prima, pero también que haya una competencia leal que no perjudique a quien hace el trabajo, en este caso a los productores y los productores ganaderos. También hay que tomar en cuenta que Uruguay es un país fundamentalmente ganadero, a pesar de que puede ser ganadero con agricultura, con forestación, con lechería, con arroz, y lo vemos en los números de las exportaciones. Entonces, es malo para los productores sin ninguna duda y evidentemente hay que ver cómo se desarrolla esa actividad. Lo peor de todas estas cosas es que uno ya tiene alguna referencia, porque hay que tomar en cuenta que, por ejemplo, Minerva está en Paraguay, inclusive en Paraguay le rechazaron la compra de una planta porque justamente allá están Minerva y Concepción, que son los frigoríficos, que hacen punta y es de los países de la región con peores valores. Esa es una referencia. Hay otra más también, hay que tener en cuenta que Minerva, en un momento complicado, dejó, lo anunció, que no iba a poder cumplir con los compromisos que había asumido en cuanto a precios, al punto que la ACG fue a hablar con ellos y les planteó su preocupación y realmente su contrariedad. Entonces, uno no tiene que hablar mal ni pensar mal de las empresas serias, internacionales, lo que sí, uno palpa lo que es la filosofía de trabajo y eso, el tener una cantidad de 7 frigoríficos y con una faena del 43%, sin ninguna duda preocupa, así que ¿cómo va a impactar el Uruguay? Sin duda, va a impactar mal, de eso no tengo duda.

.

3. La Comisión de la Competencia indefectiblemente debe rechazar que se ejecute esa operación…

Federico Rodríguez
Director de Federico Rodríguez Dos Santos Negocios Rurales

Federico Rodríguez Dos Santos OK OK.jpg

1. Sin dudas que una noticia que sacude el mercado nacional e internacional, una operación millonaria inédita, que se da en la región, con un precio de mercado de los activos que muestra el negocio de la industria como en un momento atractivo, en la cual el 20% de la misma se inyecta al mercado uruguayo.

2.Reitero que el impacto excede fronteras, Minerva logra un posicionamiento regional muy importante y eso preocupa y ocupa, por lo que debe ser analizado con sumo profesionalismo, teniendo en cuenta todas las aristas en las que un negocio de estas características puede afectar. Por un lado, la concentración, permite ganar escala, aprovechar mejor la infraestructura, aumentar la producción, mejorar las condiciones de negociación con los proveedores, tener un posicionamiento fuerte para colocar los productos, mejora posicionamiento ante la demanda. Y por otro lado puede generar movimientos de acuerdo de precios al concentrar los agentes de la industria. Además, con un posicionamiento tan fuerte en la región, puede ocurrir que ante una situación de mercado en el cual Uruguay no sea competitivo producir, lo puedan realizar desde otro país, lo cual ni la exportación en pie de ganado gordo en la región garantizaría colocar nuestra producción. También hay que decir, que, con la concentración actual, este no ha sido el comportamiento de estas empresas en Uruguay., de hecho, se ha desarrollado departamentos de extensión, apoyando a tecnificar al productor para aumentar su producción, para asegurar materia prima en post-zafra. Pero como en todo orden de la vida, ningún extremo es bueno y ahí es donde se tendrá que encontrar cual es el punto de equilibrio para tener un mercado saneado, y tengo la plena confianza que todos los profesionales que asesoran al Gobierno tienen los créditos para tomar la mejor decisión, sea cual sea. Observando en el agro, hay otros ejemplos de concentración de operadores, como en el arroz y la lana, donde no se han manifestado las consecuencias negativas de la concentración en ningún momento de la historia, sino que ha sido el mercado el cual ha afectado cualquier de estos rubros.

3. Estamos frente a una operación inédita en el sector agropecuario, es sumamente importante que el tema sea analizado en profundidad, como de hecho ya se está ocupando, y sea una decisión técnica. La decisión que tome el Gobierno, deberá velar por mantener y proyectar la transparencia del negocio a futuro, proyectando en un mundo distinto: globalizado, con mercados desafiante y consumidores informados, transmitiendo estabilidad en todos los agentes del mercado, protegiendo los diferentes actores de la cadena cárnica.

Fernando Indarte
Director de Indarte Negocios Rurales

Fernando Indarte.jpg

1. La noticia fue sorpresiva. Y fue la noticia más importante de los últimos 20 años.

2. La firma compradora y vendedora son competidores fuertes en Uruguay. Todos los que estamos en el sector lo sabemos. El hecho de formar una sola empresa termina con esa competencia. No estamos juzgando ni a las empresas, ni a las personas que trabajan en ellas, analizamos la situación. Tenemos excelente relación y el mejor de los conceptos de las personas que trabajan en las dos. El impacto no va a ser positivo, porque el exceso de concentración no es positivo. Creo que no va a ser positivo ni siquiera para la firma compradora. El tema en cuestión es el porcentaje de la faena que tendría una eventual confirmación de este negocio. No importa el nombre de las firmas involucradas.

3. La definición tiene que ser política. Los técnicos analizan e informan. Los gobernantes tienen que tomar decisiones en base a esa información, pero teniendo en cuenta lo que le favorece al país en su conjunto y no solamente a indicadores.

Otto Fernández
Director de Escritorio Otto Fernández Neg. Rurales

Otto Fernández.jpg

1. Pareció no muy afortunado para lo que es un mercado de no tan elevada escala como es Uruguay y genera incertidumbres para el futuro que pueden complejizar aún más algunos mercados en forma interna y local, cuando existe una concentración tan grande de industrias con un solo operador y que viene de otros países.

2. Uruguay, si en algo se ha caracterizado, es por las libertades políticas y la apertura a nuevos capitales que vengan a invertir. Indudablemente que afecta en forma directa a los sectores productivos, generándoles desestímulo en la producción cuando hay incertezas de lo que pueden pasar con los mercados internos.

3. Me parece que las decisiones técnicas, en cuanto al achicamiento de mercados y de precios, al achicamiento de recaudación pueden ser muy importantes, pero también en el aspecto político las decisiones de certezas para el productor y para la economía del país aún deberían ser mayores. Por lo tanto, creo que acá, la incidencia técnica política debe ser el camino que tenemos que tomar.

José Aicardi
Director de Megaagro

José Aicardi.jpg

1. Es una noticia impactante y preocupante al mismo tiempo.

2. Sin dudas va a impactar, siempre creemos que la competencia es sana y cuanto más diversificada esté mejor, la concentración es lo contrario y pensar que una empresa pasa a tener el 43% de la faena en 7 plantas, indudablemente preocupa a cualquiera que esté en esta cadena, yo dudo que haya alguien que no lo vea así. Creo que un país que tiene lo que es la comisión de promoción y defensa de la competencia, el COPRODEC, obviamente debe actuar por la parte técnica y debería ser allí donde debe dirimirse este tipo de instancias, pero indudablemente con el impacto que puede tener en un sector como es el ganadero y agro exportador del Uruguay y sus consecuencias, obviamente que el gobierno tiene que estar cerca y darle todas las garantías y toda la información necesaria para que la decisión de la comisión sea la correcta.

3. Me surge alguna pregunta para ser respondida por el absurdo, como ser en el caso que se autorizase esta operación de esta adquisición de Minerva, si a posterior apareciera otro grupo, inversor o empresa que quiera adquirir plantas hasta llegar a un 40 o 45% del mercado, ¿qué se haría al respecto? Porque si después se va a tomar este antecedente, indudablemente y eso hipotéticamente pasara, quedaríamos con una concentración en dos empresas, es una pregunta nomás.

Gustavo Basso.
Director de Escritorio Gustavo Basso Negocios Rurales.

Gustavo Basso ok okok.jpg

1. La noticia me resultó sorprendente e inesperada. Realmente se destaca el nivel de confidencialidad con que se manejó una negociación de un volumen sin precedentes en nuestro país.

2. El impacto fue descomunal a todo nivel. Desde el sistema político, técnico y periodístico el tema centralizó la atención sin excepciones.

3. Es prácticamente imposible separar las consideraciones técnicas y políticas para la toma de posición sobre el tema. En nuestro país ya hay antecedentes de fortalecimiento en la concentración de poder comercial en diferentes rubros y no existe un cuestionamiento tan profundo como en esta situación. Creo que hay que estudiar en profundidad, sin apasionamientos y sin apresuramientos para definir una posición definitiva sobre la conveniencia o inconveniencia de la concreción de esta operación trascendental.

Joaquín Falcón
Director de Romualdo y Cía. Presidente de ACG

Joaquín Falcón ok ok.jpg

1. Llamó la atención debido a la magnitud del negocio y que era muy reciente la incorporación también de BPU. Hasta hace una semana teníamos la atención centrada en el análisis y la resolución de la Comisión sobre la compra del BPU y de golpe nos desayunamos de esta operación que, si bien se hizo a nivel internacional, en definitiva, implica la compra de tres plantas más en el país. Y por otro lado también Sorprende que Marfrig decida reducir su actividad en Uruguay.

2. Indudablemente en ningún ámbito de comercio creo que sea bueno tanta participación de un actor solo. Creo que para los mercados es sano que haya una competencia, y cuanto mayor cantidad de actores redunda en la en virtud de la cristalinidad de los negocios y que no se vea dañada la cadena en sí. El nerviosismo de incidencia en valores puede estar, más aún por la relevancia de una empresa de tales características a nivel mundial y de las experiencias vividas en países muy cercanos como Paraguay. Al momento pueden ser todas especulaciones, dado a que es muy reciente todo. Si bien también entiendo por otra parte que se precisan empresas sólidas para un buen funcionamiento de la cadena. Apelamos a que siga un mercado de oferta y demanda tal como se viene hasta el momento.

3. No tengo dudas que el gobierno debe estar ya tomando cartas en el asunto en lo que este a su alcance, aparte de lo que vaya a analizar y trabajar la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia. Si bien sabemos que son bien recibidas las inversiones, también tenemos que cuidar y salvaguardar nuestro mayor rubro productivo y que genera tanto movimiento en la economía de nuestro país.

Walter Hugo Abelenda
Director de Walter Hugo Abelenda Negocios Rurales

Walter Hugo.jpg

1. Sensación de impacto de algo que no esperas. Una sensación rara por las empresas involucradas y porque muy recientemente había ocurrido la compra de BPU, la cual generó, por lo menos, polémica.

2. Creo que es lógico que, cuando sobre un producto, cualquiera sea, hay menor competencia por la compra, lógicamente afecta o debiera afectar el precio. Y me pregunto: ¿qué pasa con la Industria cárnica en Uruguay? Se van los japoneses (orgullo de tenerlos), frigoríficos gestionados por capitales chinos que se funden, frigoríficos uruguayos que disuelven sociedades…

3. Me considero filosóficamente un liberal, pero la verdad este tipo de operaciones entre multinacionales de gran tamaño me interpela a mí mismo. No soy partidario de intervenciones políticas, creo que hay organismos técnicos que debieran poder evaluar estos temas tan delicados con mucho esmero. No olvidemos lo que significa la carne para el Uruguay y los productores.

Carlos Pagés
Director de escritorio Pagés Mañay Neg. Rurales.

Carlos Pagés ok.jpg

1. Algo desastroso, pésima, muy mala, realmente genera una incertidumbre innecesaria, es una noticia que esperemos que no se concrete, porque así tiene que pasar, no concretarse de ninguna manera.

2. 1) Las multinacionales con un poder enorme, no le podemos permitir un monopolio como pasaría a tener Minerva o Athena Foods, sería una desgracia para el país y sobre todo para la producción ganadera. Pasaría a ser una situación absolutamente inaceptable y de ninguna manera podemos poner de rehenes de la industria, sea extranjera o local, a miles de productores, por lo tanto el impacto no va a ser para nada bueno. Más si tenemos en cuenta y refrescamos la memoria lo que está pasando en Paraguay, las declaraciones hechas por el presidente de la Asociación Rural Paraguaya, Dr. Pedro Gali, donde claramente dice que están viviendo una malísima experiencia que les está costando muchísimo dinero por el abuso de posición dominante, directamente los valores de la hacienda los está poniendo Minerva junto con otra más pequeña pero corporación al fin. Hay algo que también importa mucho: da la impresión que de hace un largo tiempo a esta parte la industria cárnica del Uruguay está, o parece estar, alineada de tal manera que tampoco es una muy buena señal. Como no fue una buena señal cuando se faltó a la palabra y después trataron de arreglar meses después con los productores a los cuales no les mantuvieron la palabra. Hablo de Minerva allá en el Pul, por ejemplo, igual que BPU en su momento que como estaba negociándose, aceptó alinearse y tampoco respetó los negocios que tenían hechos. Saben mucho más de esto todos los productores que fueron perjudicados en su momento, algunos fueron recompensados luego, pero lo saben todos los consignatarios, qué es lo que parecería que la industria en general pretende eliminar. Es un problema que ya lo estamos viviendo y es preocupante. La alineación de la industria, la intención de eliminar consignatarios, la comisión del consignatario es lo más barato que pueda tener el productor y lo dice alguien que es rematador hace 57 años pero no soy consignatario, por lo tanto soy productor agropecuario y empresario en general. Hay temas para tener en cuenta, lo que está pasando en Paraguay lo tenemos acá cerquita, pero también pasó con otra corporación brasilera en Estados Unidos, a la cual se le aplicó una enorme multa y estaría muy bueno que de alguna manera se expresara, nosotros de alguna manera obtuvimos información a través de INAC, al cual pertenezco como miembro titular por mercado interno, deberíamos de estar sabiendo por qué motivo lo multaron con más de US$ 50 millones y cuál fue la advertencia que le hizo el gobierno americano que fue quien tomó posición sobre lo que estaba haciendo otra empresa. No estoy hablando de la misma, estoy hablando de otra empresa multinacional brasilera, pero da la impresión que todas las empresas multinacionales brasileras tienen una senda a seguir, un operativo a seguir. Hay que hablar las cosas por su nombre, no a costillas de nuestros productores, no podemos permitir de ninguna manera que pase lo que negociaron entre ellos en Brasil y que ahora van a presentar a la COPRODEC que estuvo muy liviana en su momento con el tema BPU, cuando realmente ya entendemos que habría que haber actuado de otra manera. He escuchado y leído lo que nuestro presidente Conrado Ferber y nuestro vicepresidente Guido Machado han dicho, comparto absolutamente todos los comentarios de ellos, evidentemente no sólo los comparto, sino que comparto la enorme preocupación que esto genera y que tiene que ser desbaratada rápidamente.

3. Si bien en el Uruguay tenemos la parte técnica en manos de COPROECT, esto ya se pasó de la línea roja, por lejos. Tiene que haber una resolución política al más alto nivel. Es un pedido que hace alguien que está trabajando para brindar información al mismo gobierno actual, como hacemos desde INAC, No hay nadie que pueda oponerse a una realidad que de ninguna manera se puede concretar.

Christopher Brown
Director de Agro Oriental

Bibi Brown.jpeg
Natalia Ayala

1. Claro está que esta adquisición preocupa mucho a los productores ganaderos del país, a los trabajadores y a gran parte de la cadena cárnica.

2. 1) En cualquier industria o sector productivo, si un mercado queda en pocas o muy pocas manos, se corren riesgos de concentración y competencia desleal y en este caso en particular, Minerva quedaría de concretarse la transacción con 7 plantas y concentraría el 43 % de la faena y eso hacer sonar muchas “alarmas” que deberán ser analizadas con detenimiento. No hay que olvidarse que estamos hablando de la principal actividad económica del país, y hay que tener mucho recaudo con el tema. De darse esta transacción creo que se entra en una zona delicada, donde se podría afectar el sistema competitivo del mercado ganadero del país, el cual hoy en día funciona, con sus temas, pero funciona. Claro está el ejemplo de lo que sucede en Paraguay, en donde la concentración de la faena es importante, y donde sus efectos negativos fueron notorios, tal como recientemente los trasmitió explícitamente el presidente de la Asociación Rural de dicho país en una nota. También la noticia nos cae un poco como un balde de agua fría a tan unas pocas semanas de la aprobación por parte de la Comisión de Defensa y Promoción de la Competencia la adquisición de BPU por parte de Minerva, que ya causó preocupaciones en el sector y fue bastante discutido a todos niveles, llama mucho la atención. Confiamos que el tema será analizado técnicamente por la Comisión como indica la ley 18.159 que junto con el gobierno tomaran la mejor decisión para el país en su conjunto.

3. Hay que evaluar la situación en base a legislación vigente la cual designa a la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia como organismo que deberá tomar una decisión al respecto incorporando tanto las herramientas técnicas que existen como también las opiniones de los distintos integrantes de cadena.

Federico Jaso
Director de Escritorio Jaso & Jaso

Fede Jaso.jpg

1. Me sorprendió como a todos. El primer comentario me llegó de un amigo y pensé que estaba confundido con la negociación de BPU. Rápidamente confirme que era correcta su noticia. Me preocupa, estos días he recibido más llamadas de amigos y productores manifestando su desconcierto frente a lo que pueda pasar con el futuro del negocio ganadero.

2. Si el Uruguay se define como un país ganadero y la mitad de su industria queda en manos de un solo jugador, claramente el productor pierde y queda en una posición de desventaja en cualquier negociación.

3. Política. El gobierno debe hacerse cargo. No creo en decisiones técnicas cuando se pone en riesgo al sector más importante del país.

Ignacio Victorica
Director de Victorica & Asociados

Nacho Victorica ok.jpg

1. No me cayó bien indudablemente, aparte a tan pocos días de la aprobación de la compra de BPU, es algo que indudablemente lo tenían en la manga, aparentemente. Considero que no es buena noticia, y realmente me impactó bastante.

2. El impacto en la industria uruguaya puede ser muy negativo por el volumen de negocios, por el porcentaje que tendrían en Uruguay en cuanto a la faena y a su vez porque no solamente están comprando acá en Uruguay, sino que son una empresa muy grande y muy fuerte a nivel mundial y en la región también. Entonces, no solamente el tema de la compra de los ganados en Uruguay, sino el tema de la venta de carne a nivel global, creo que realmente es peligroso.

3. Si el gobierno tiene que tomar una resolución política o técnica, yo no sé realmente qué potestades tiene y creo que es un tema muy complejo. En realidad, creo sí que debería tomar cartas en el asunto, porque realmente es un tema muy delicado para el país, que vive del agro, que vive de la ganadería y que es una de las fuentes de trabajo importantísimas que tiene.

Rodrigo Silveira
Director de Silveira Agronegocios

Rodrigo Silveira.jpg

1. Por un lado, es positivo que una empresa como Minerva le interese adquirir más plantas en Uruguay, conoce el negocio. Tenemos la experiencia de lo que es que empresas, como las de capitales chinos, manejen industrias y no lo hacen bien.

2. Tenemos que mirar de cerca la fijación de precios que pudiesen aplicar (mismo precio para todas las plantas, por ejemplo) y si se van a comprometer a utilizar toda la capacidad instalada. Porque podrían llegar a comprar para cerrar alguna planta.

3. Creo que el gobierno debe brindar garantías a que el mercado ganadero sea competitivo, no limitarlo ni poner nuevas regulaciones. Sí establecer compromisos con estas multinacionales que invierten en el sector y posibilitan que el resto de la cadena produzca. Me preocupa más que todos los corrales estén en manos de industria o que la exportación de ganado en pie no sea un negocio con garantías para el productor.

Arturo Eguren
Director de Campo Abierto

Arturo Eguren ok.jpg

1. Primero sorprendido, porque era algo que nadie esperaba. Un mercado que ya era prácticamente oligopólico, después de esto queda menos atomizado todavía, y eso nunca es positivo.

2. 1) Somos un país pequeño, por lo que son muchas las cadenas agroindustriales con estructuras de este tipo, con una empresa dominante, de hecho, casi todas las cadenas importantes como la madera, la cebada, la leche, el arroz, etc, son en general cadenas que funcionan bien y sobre las que los uruguayos solemos enorgullecernos. Más allá de esto, hoy la industria cárnica ya dispone de herramientas para interferir de forma significativa en el mercado y no las cuestionamos, me refiero por ejemplo al seguro de paro especial, la posibilidad de que las propias industrias tengan corrales de engorde (en USA por ejemplo entiendo que no se permite), ciertos regulaciones en los permisos para la exportación en pie, etc, todas estas cosas le dan poder a la industria para interferir en el mercado, por lo que tal vez mas que preocuparnos por los jugadores, deberíamos ocuparnos de las reglas de juego, la libertad debe ser el valor supremo, pero debe ser para todos los jugadores por igual.

3. No creo que el gobierno pueda hacer demasiado. Está claro que desde el poder ejecutivo están tan preocupados como nosotros, pero estamos en un país democrático y serio que va ante todo a respetar las leyes vigentes y atenerse a derecho. La concentración no siempre implica colusión o el manejo del mercado. Para que el gobierno argumente algo así debe tener pruebas objetivas o estará expuesto a demandas que podemos terminar pagando todos los uruguayos. Esto va a ser una decisión técnica de la comisión de defensa de la competencia, no soy un especialista en esto y no me gusta ser un “opinólogo“ de lo que no sé, pero las cosas en este país se hacen con seriedad. Sinceramente si yo fuera el gobierno lo que realmente me preocuparía es saber porque los japoneses vendieron BPU, seguramente ahí es más lo que se puede hacer.

Juan Brea Saravia
Director de Escritorio Brea Saravia Negocios Rurales

jaio 3.jpg

1. La noticia, a mi entender, fue sumamente shockeante que nos dejó en alerta a todos los que estamos en el sistema o integrando la cadena cármica. Realmente impactante la noticia.

2. Si bien en Uruguay no tenemos muchas experiencias, tampoco tenemos ningún tipo de duda que estas cosas de concentración no son buenas. Uno ve lo que pasa en Paraguay, y bueno, y la concentración es malísima. Y más en un país tan importante y tan agropecuario, tan importantemente agropecuario como el Uruguay. Esas cosas no hacen bien al mercado, nosotros somos defensores del libre comercio, y para que haya libre comercio tiene que haber competencia. Y con estas cosas no se favorece la competencia.

3. Quien tiene que tomar la decisión es una comisión técnica. No tengo ninguna duda, pero ninguna duda, que estamos ante un gobierno que el Presidente de la República con la reunión que hizo el viernes con el Ministerio de Economía, con el Ministerio de Ganadería y con Inac, ya está marcando la cancha. Y tiene maneras el Poder Ejecutivo para dar a entender que no avala este tipo de operaciones. Tenemos muchas expectativas en que el Presidente lo haga, en que el Ejecutivo lo haga. Pero lo que hay que tener en claro, es que la decisión, en principio, tiene que ser técnica y después viene todo lo otro, que nosotros tenemos alguna expectativa que se cumpla, que es la influencia política sobre la decisión.

Alejandro Dutra
Director de Escritorio Dutra

Alejandro Dutra.jpg

1. Entiendo que está dentro de una compra global de la empresa, pero preocupa la concentración del porcentaje de faena en un solo grupo económico.

2. Creo que va a posicionar una industria con una fuerza desmedida sobre la oferta de ganado, con la posibilidad de manejar el ritmo de faena y por ende los valores que son la referencia no sólo de la invernada sino también de la reposición.

3. El gobierno debería hacer un análisis exhaustivo del tema y tomar las medidas pertinentes para salvaguardar el balance entre oferta y demanda.

Pablo D. Mestre es editor de Rurales. Ingresó a EL PAÍS en el año 1981. Primero desempeñó tareas en el Departamento de Corrección y luego, desde el año 1992, pasó a integrar la Sección Rurales donde fue periodista, productor comercial y hoy se desempeña como Editor. Además, fue fundador y Director de La Vanguardia Melense, trisemanario que se publicó en el departamento de Cerro Largo durante una década. Es también socio director de Mesol Comunicaciones, empresa que lleva adelante, en sociedad con el diario, el Portal Rurales El País y diversas actividades en el sector agropecuario. Es también codirector del programa #HablemosdeAgro que se emite los domingos en Canal 10.
El presidente de Zambrano & Cía advirtió que la insistencia de Minerva en sostener la compra de plantas a Marfrig, pese al contrato vencido y los rechazos de la Coprodec, “no tiene sentido” y busca consolidar una posición dominante en el mercado
ARU, Federación Rural y CAF valoraron la caída del acuerdo entre Marfrig y Minerva, aunque reclaman una definición de Coprodec; INAC adoptó un tono más cauto ante la controversia
Vea todos los artículos y opiniones vertidas sobre las idas y vueltas de un negocio que marcará jurisprudencia en el país
Marfrig aseguró que la operación caducó automáticamente; Minerva lo niega y afirma que la transacción sigue sujeta al aval de la autoridad antimonopolio uruguaya

Publicidad

Publicidad