Publicidad

Diego Ponti: “Estados Unidos va a seguir necesitando importar carne por un tiempo”

El integrante de AZ Group analizó la situación para los principales mercados para la carne bovina

Diego Ponti.jpg
Diego Ponti, analista ganadero de AZ Group.

Es  licenciado en Economía y Administración Agraria, y se desempeña como el responsable del área ganadera de la consultora argentina AZ_Group. En la siguiente charla con Rurales El País, analizó el comportamiento de los mercados para la carne a nivel internacional, donde por estas horas, en Argentina hay mucha expectativa por lo que pueda suceder con una cuota más amplia en el mercado de Estados Unidos, donde actualmente al igual que Uruguay, accede con una cuota de 20.000 toneladas y luego con un arancel del 36,4%, pero ante la necesidad de carne que tiene el país norteamericano a nivel interno, y aprovechando la buena relación entre ambos gobiernos, se le abrió esta ventana de posibilidad a Argentina. Además agregó que la recuperación de la producción ganadera de Estados Unidos a nivel interno será lenta, lo que se traduce en noticias positivas para los países exportadores de esta región del mundo, al menos hasta 2027 o 2028. El optimismo y el buen momento también se refleja en otros mercados, como por ejemplo en Europa, donde a su criterio, parece que la carne vacuna recuperó su prestigio dentro de las dietas, tras superar los embates de la carne de laboratorio, que no logró imponerse. Por su parte, Israel también se muestra en un buen momento, siendo fundamental para la integración en cámara, mientras que el mercado chino es un festival de precios, con una demanda que viene creciendo en lo que es carne de alta calidad, pero a su vez, con un escenario que siempre muestra algo de incertidumbre, en este caso, a la espera de que en noviembre se publiquen los resultados de la auditoría internacional que realizó el gigante.

—¿Cómo está siguiendo las negociaciones de Argentina con Estados Unidos por la posibilidad de incrementar su cuota en ese mercado?

Estamos esperando desde abril de este año alguna novedad al respecto. Ya se venía negociando desde Argentina con Estados Unidos la posibilidad de ampliar la cuota, dentro del contingente arancelario que en el caso de Argentina hoy son 20.000 toneladas, que es la misma cantidad que tiene Uruguay. Esto para nosotros es importante, porque en un momento que Argentina busca reabrirse al mundo y conquistar más mercados, que esté la posibilidad de tener más volumen en un mercado tan exigente como lo es Estados Unidos suma mucho, suma en precio y sirve para achicar la dependencia con China, además de que ayuda a generar el ingreso de más divisas al país que es algo sumamente necesario.

—Esta posibilidad, ¿cómo lo encuentra parado a Estados Unidos?

Estados Unidos tiene un déficit importante en estos años de carne vacuna, ellos están importando algo más de 2 millones de toneladas, y exportan 1.2 millones de toneladas, es decir que tiene un déficit de un millón de toneladas, entonces ahí vemos una posibilidad importante, pero hay que tener en claro que esto para ellos no es significativo, estamos hablando de un mercado que consume 13 millones de toneladas peso canal al año, y acá estamos hablando de un cupo de unas 60.000 toneladas más, en total no llegas al 1%. El mercado de Estados Unidos no se inunda y tampoco se van a bajar los precios a nivel interno allá, y Argentina tampoco va a reemplazar a Brasil, si el día de mañana Trump se pone de acuerdo con Lula, Argentina va a seguir con este cupo porque no se altera para nada el mercado.

—¿Qué significa hoy Estados Unidos en el mercado?

Es estratégico para todo el mundo, es uno de los grandes compradores y lo va a seguir siendo, por cuota o por fuera de cuota, porque hay un diferencial de precios muy grande entre lo que sucede en ese mercado y los valores que hay en el Mercosur. Estados Unidos tuvo hasta hace poco un novillo en US$ 8 en cuarta balanza, mientras que Argentina hoy está a US$ 4,40 y Uruguay algo por encima de US$ 5, con lo cual el diferencial es tan grande que permite hacer negocios por fuera de la cuota.

—¿Cómo ve a la oferta interna de Estados Unidos para el 2026 y 2027?

En las publicaciones del departamento de agricultura de ellos, hablan de una recomposición lenta, que no van a lograr recuperar su producción de forma inmediata. Aunque han venido compensando muy bien la caída del stock a través de la faena de animales más pesados, están viendo que recién para 2027 o 2028 pueden empezar a recuperar la producción que se fue achicando en estos años, entonces para nosotros, los países exportadores de este lado del mundo tenemos una noticia importante, que Estados Unidos va a seguir necesitando de las importaciones por un largo tiempo.

—¿Al mercado de Europa cómo se lo observa post Anuga?

El mercado en Europa está muy firme. Los precios de la carne han subido mucho, están un 50% por encima del año pasado, con políticas muy restrictivas con respecto a la producción ganadera y con una agenda ambiental muy agresiva en el último tiempo, lo que ha generado que se achique la producción, con lo cual los precios para exportar están muy firmes, hoy la cuota Hilton para Argentina está en el eje de los US$ 19.000, cuando la referencia normal antes estaba entre US$ 12.000 y US$ 13.000. Pasó el verano europeo y los compradores siguen muy firmes, se ve algo así como que volvió la buena imagen de la carne vacuna en los países vacunas, luego de la amenaza que significó la carne sintética, que no logró posicionarse, mientras que las proteínas naturales han despertado nuevamente el interés de los consumidores, que las consideran fundamentales para las dietas, tanto en niños así como también en adultos.

—¿Hoy desde Argentina cómo ven la importancia de la cuota 481?

No te digo que la dejamos de ver como una cuota importante, pero se ha ido achicando muchísimo en volumen y ha quedado como un negocio más limitado de algunos frigoríficos y grandes feedlots, o sea que no es un negocio de amplio espectro a nivel de productores en Argentina. Los precios son interesantes por una cuestión de integración, tenes mucho más cortes que en la cuota Hilton, pero repito, es algo muy acotado a un segmento de la producción. Al negocio de esta cuota lo vemos como a la Hilton, con mucha firmeza por los precios internos de Europa, y con un Euro muy firme con respecto al Dólar, genera que los precios en el viejo continente estén muy fuertes.

—¿A Israel cómo lo visualiza?

Es un mercado estratégico, es un cliente muy importante, porque permite realizar una buena integración en la cámara, como sabemos, es un mercado que principalmente demanda los cuartos delanteros, el trasero se puede ir a Europa, el intermedio a Chile y el garrón y brazuelo puede ir a China, entonces es una integración importante que lo convierte en un mercado clave. Ahora venimos de un tiempito donde no tuvimos faena Kösher, y ahora los rabinos están volviendo a esta zona a fines de octubre, y cuando está Israel se visualiza una mayor demanda por novillos, además los frigoríficos que trabajan con este mercado tienen mayores urgencia, mayor interés por la reposición, por lo cual el mercado se muestra más firme. Es un cliente clave para que los precios estén firmes.

—¿En el caso de China cómo se encuentra la demanda por carne?
Está híper firme en las compras, de hecho, el último dato que corresponde a septiembre, importaron más de 300.000 toneladas lo cual es un récord total. China está segura de que en los próximos años no va a poder reemplazar la importación de carne vacuna por producción propia, tienen muy en claro que por el tipo de producción que es la ganadería bovina ellos no van a poder lograrlo, entonces necesitan sí o sí de las importaciones, además, es un mercado que ha ido madurando a lo largo de los años, pero a su vez es un mercado que muchas veces no resulta confiable, ahora para noviembre estamos esperando que en noviembre se publiquen los resultados finales de las auditorías que están realizando a nivel internacional, se habla de que pueden poner un cupo o un derecho de importación extra para proteger a la producción interna, eso es algo propio de China, por eso te decía que se corre mucho riesgo siendo un cliente tan grande y tan impredecible, que cada dos por tres nos sorprende con alguna novedad.

—¿Y más allá de este aspecto cómo lo analiza?

Es un festival de precios, ha sido un muy buen año en ese mercado, que es fundamental porque se lleva productos que no tendrían demasiado valor, como la vaca, con lo cual no compite con el mercado interno, además permite tener un rodeo mucho más fértil, porque el productor descarta de forma inmediata a los vientres improductivos, entonces desde ese punto de vista ha sido un mercado estratégico.

—¿Y cómo demandante de carne de calidad?

Ahí ha tenido un incremento importante, nosotros por ejemplo trabajamos muy de cerca con la Asociación Argentina de Angus, y han tenido un crecimiento exponencial en el envío de cortes de calidad envasados al vacío, hay un nicho que demanda ese tipo de cortes, esto se vio reforzado con la guerra comercial con Estados Unidos, porque ellos importaban de ahí los cortes premium, con marmoreo y buena distribución de grasa intramuscular, y esto lo fue a buscar en países como Australia, entonces vemos en China un potencial enorme, aunque en esta zona tenemos la desventaja del flete y Australia está mucho más cerca.

—¿Cómo está la situación a nivel interno en Argentina?

Hoy en término de precios estamos con valores récords a nivel histórico en dólares para el productor, tanto en la reposición tanto en un ternero de 170 kilogramos o un novillo de 450 kilogramos, para tener una idea, en dólares libres al productor, hoy el precio está 100% arriba del promedio de los últimos cinco octubres.

Publicidad

Publicidad