La Asociación Rural del Uruguay (ARU), mediante un comunicado expresó su rechazo a la compra del campo de 4.400 hectáreas que realizó el Instituto Nacional de Colonización (INC) en el departamento de Florida. “Es un campo donde el propio concepto del instituto falla: no hay nada para colonizar en un campo que tiene siete círculos para riego, monte de olivos, engorde de ganado, o sea que hay que abandonar infraestructura, para desarrollar una nueva”, señaló Rafael Ferber, presidente de la ARU.
En diálogo con Rurales El País, Ferber indicó que “queremos dejar claro que nos parece una medida apresurada, se toman decisiones que se deberían de estudiar mucho más a fondo”.
El hecho de que el campo tenga infraestructura, por ejemplo para llevar adelante un encierro de ganado, “te muestra a las claras lo equivocada que fue la medida, aparte es un campo que no va a producir más de lo que produce. Si uno va a un campo natural bruto, donde las colonias lo desarrollan, es una cosa, pero en este caso no es así”.
En esta línea, también cuestionó que la figura del INC, “tenga que comprar campos con dinero público, donde hay inversores privados que quieren comprar campo y arrendarlo. Entonces Colonización podría arrendar campos para esos colonos, y en vez de impulsar 25 familias lecheras, se podría impulsar a 50 o 60 familias, con la misma plata y usada de otra manera”.
“Colonización maneja 600.000 hectáreas, es el mayor teniente de tierras en nuestro país, pero lo tenemos que separar de lo que es un colono de forma individual, a ese lo tenemos que impulsar y defender, y para esto el INC tiene que modernizarse”, expresó.
El presidente de la ARU, concluyó haciendo referencia a que se debe de llevar adelante una discusión ideológica abocada a la posibilidad de que los colonos puedan llegar a ser propietarios del campo.