Publicidad

Mercado de campos en el primer semestre tuvo muchas consultas, pero pocas operaciones; se estima que en el año se vendan entre 140.000 y 150.000 hás

Delgue sostuvo que esto hecho es normal, ya que en los años que hay cambios de gobierno, los inversores especulan un poco más en los primeros meses de gobierno

Mercado de campos.PNG
Foto: Inmobiliaria Los Cardinales.

Federico Delgue, director de Inmobiliaria Los Cardinales, señaló que para el mercados de los campos, el primer semestre del año “ha estado muy movido en cuanto a mostrar campos, pero se ha hecho difícil concretar negocios, el ritmo de operaciones fue bajo, quizás un poco por la asunción del nuevo gobierno”.

En diálogo con Valor Agregado de radio Carve, Delgue sostuvo que esto hecho es normal, ya que en los años que hay cambios de gobierno, los inversores especulan un poco más en los primeros meses de gobierno.

El operador inmobiliario también hizo mención al contexto internacional,“hay una estabilidad absoluta por los conflictos bélicos, lo cual también genera mucha incertidumbre”. Frente a esto, se generan dos tipos de compradores: “aquel que no se arriesga a sacar dinero de su país para ponerlo en otro lado por miedo a que sufrir alguna repercusión y necesite de su capital, y por otro lado, está el que ante esto sale rajando de su país y refugia el dinero”.

Teniendo en cuenta lo que ha sido la actividad hasta el momento, el director de Los Cardinales proyectó que el año cerrará con unas 140.000 o 150.000 hectáreas comercializadas.

Por su parte el operador local, se muestra “interesado en seguir invirtiendo”.

Consultado sobre el papel que pretende el gobierno que juegue el Instituto Nacional de Colonización, Delgue indicó que tiene tres opiniones: “una como ciudadano, otra como profesional, porque soy ingeniero agrónomo y aporto a una caja que hoy está fundida, y otra como operador inmobiliario. En los tres rubros me repercute, como ciudadano veo que se está destinando una fortuna de dinero que al Uruguay no le sobra, y se va a enterrar plata, porque no es que estés haciendo hospitales o poniendo en la pobreza infantil, entonces eso ya desmotiva como ciudadano, y más aún cuando te dicen que quieren comprar 25.000 hectáreas, y con el antecedente de María Dolores son US$ 7.500 por hectáreas, y si van a comprar esa cantidad de tierra a ese precio promedio estamos hablando de US$ 187 millones. Para hacer funcionar a los tambos, que pretenden hacer 16, ahí vamos a tener que invertir todos US$ 100 más, en algo que no va a dar rédito”.

Desde su posición como profesional, manifestó que le gustaría que el gobierno con este dinero destinado a la compra de campos lo use para la Caja Profesional “que está fundida”. Y como operador “también influye porque Colonización es un competidor oculto, que para mí lo hace a través de una Ley que está mal hecha, porque es como que abusa del trabajo, intención y tiempo del inversor y de los operadores, porque vender un campo no es tan sencillo”.

Delgue concluyó haciendo referencia a la situación de los precios de los campos, allí indicó que “se está viendo una corrección a la baja en los campos agrícolas, no así en los ganaderos, donde los valores se han mantenido”.

El 16 de julio se realizará en la sede de la Agropecuaria Dolores la segunda edición de la jornada ganadera. Con foco en la cría y recría, el evento busca responder a una demanda creciente de información técnica en una zona donde el corral y la integración agrícola-ganadera vienen ganando terreno

Publicidad

Publicidad