Publicidad

Sin los corrales activos habrá menos ganado gordo

Negocio tiene señales que no son atractivas, según Aupcin

Foto nota 2 lunes.jpg
Ganado gordo. En 2022, los corrales aportaron alrededor del 1% de los bovinos que se faenaron.

Los corrales de engorde serán una herramienta fundamental para proporcionar ganados gordos bien terminados tras la sequía, en un año donde la caída del volumen de este tipo de animales, parece que será marcado por las secuelas climáticas. “Creo que para que la faena de ganados con buena terminación se incremente van a tener que funcionar los corrales de engorde y para eso se tendrán que adecuar los precios del ganado gordo, porque el valor de la reposición está firme”, sostuvo el Dr. Álvaro Ferrés, Secretario Ejecutivo de la Asociación Uruguaya de Producción de Carne Intensiva Natural (Aupcin).

Hoy los corrales de engorde están con 40% del volumen habitual, debido a la suba de los precios de la reposición, a la baja que tuvo el ganado gordo y al incremento del valor de los granos, que hizo que para muchos productores que habitualmente engordan en corral, sea más atractivo vender el grano que transformarlo en carne.

¿Cómo se revertirá esa caída en la cantidad de animales encerrados? Según la visión de Ferrés, con “la señal de la industria de empezar a dar precios que justifiquen el encierro”. Para Aupcin, “hoy el número continúa siendo negativo para los corrales y mucho. Lo que está pasando es que el precio del ganado gordo está subiendo y hay alguna industria que comenzó a pasar señales de precios fijos. Frente a esto, aquel productor que le sirva encerrará ganado y el que no, seguirá esperando”.

Para el Secretario Ejecutivo de Aupcín, todavía “faltan mayores precios fijos para que, eventualmente, los corrales de engorde encierren mayor número de cabezas. Creo que Uruguay está dependiente, necesariamente, de los corrales de engorde” y si este sector no tiene un negocio atractivo,” el volumen de ganado terminado para faenar va a ser difícil que alcance”. De todos modos la industria tiene la posibilidad de faenar animales con menores terminaciones y tiene mercados para defender esa carne, como bien puede ser el caso de China.

Pero la ganadería uruguaya de carne sigue mostrando señales positivas e invierte en tecnología, acortando la edad de faena y apostando a mayor calidad de carne.

“Sorprende positivamente que habiendo una seca importante, los precios de la reposición están subiendo y esta categoría está valiendo. Hay otro cambio muy importante en la matriz productiva del sistema uruguayo”, destacó Ferrés. En ese sentido opinó que el empresario agropecuario “es otro” y “está dispuesto a aplicar tecnología e invertir, porque los episodios de déficit hídrico van a pasar y sabe que el mercado internacional se está recuperando, entonces la perspectiva es de valorización. Esa es la explicación de por qué el precio de la reposición sube, siendo que hay muchos lugares donde todavía no ha llovido”.

El 15% de los vacunos faenados en 2022 provinieron de corrales de engorde habitados para cuota 481. La participación fue superior al 12,5% registrado en 2021 y la más alta, al menos, desde 2018. Por categoría, sigue aumentando la participación de novillos y cayó el de vaquillonas, según INAC.

En pocos días inicia el llamado a productores interesados en participar, y sobre el mes de noviembre comenzará el trabajo de campo

Publicidad

Publicidad