Publicidad

Precios de la hacienda cierran el ejercicio siendo inferiores a 2022, pero son de los mejores de los últimos cinco años

Sequía y suba de costos castigan a las empresas, según muestran l Carpetas Verdes del Plan Agropecuario

En novillos es el mejor de los últimos 20 años.

Los precios de la hacienda en el ejercicio productivo que está cerrando, son de los mejores que se hayan registrado en los últimos cuatro o cinco ejercicios, pero se viene un ejercicio 2021-22, donde se registraron los valores más altos de la historia.
Con el cierre de las denominadas Carpetas Verdes prácticamente terminado, el Director del Instituto Plan Agropecuario (IPA), Carlos Molina, dijo a Rurales El País que en este ejercicio, “el novillo gordo cuenta con el mejor precio de los últimos 20 años. En el ternero, es el mejor precio promedio año y es 7% superior al precio promedio en las últimas cinco zafras de venta de terneros, que va de febrero a mayo”. Todos los años se comercializan entre un millón y 1,1 millones de terneros. Si bien Molina consideró que os precios de este ejercicio, en moneda corriente, no son tan malos, aclaró que el problema se empieza a generar, además del clima, en la relación dólar inflación.
“El dólar retrocede nuevamente, lo hace 6% en el ejercicio”, explicó Molina. Si bien esta moneda no es una variable que determina los resultados, es importante y se vuelve más importante cuando viene con comportamiento a la baja desde hace dos años.
A su vez, la inflación desciende desde 9 %; pero se mantiene en el entorno de 7% - 7,5% anualizada. “Esa combinación dólar- inflación hace que los costos suban. Los precios en moneda constante se transforman en precios de media tabla para abajo. Eso empieza a impactar en los resultados de las empresas y se ve en las relaciones de precios”, analizó el Director del IPA.
Insumos. Esta situación provoca crecimiento en los kilos de productos para comprar 100 litros de gasoil. La moneda de cambio del productor es el dólar, pero la moneda de compra es el kilo de producto. “Con un precio que pierde pisada en moneda constante y los insumos, que si bien los vinculados a las pasturas, algunos tienen un reacomodo respecto al año pasado, hace que los costos sigan altos. Hay una pérdida importante de poder de compra”, sostuvo Molina.
Por el lado del gasoil, siempre aclarando que el cálculo del IPA es previo a la reciente baja del combustible, “el poder de compra tanto del medido en novillo como en ternero, se deteriora. Se precisan entre 30% y 50% más producto para comprar los mismos litros de gasoil este año frente al año pasado: Lo mismo pasa con los fertilizantes. A pesar de que se salió del pico de valor en Urea y fosfato de amonio, respecto a los cuatro o cinco últimos ejercicios, las relaciones de precios de este año están en el entorno de 20% encima de las anteriores, sacando el 21-22”.
Posibilidad. Con un clima que volvió a ponerse en contra de la producción, provocando tres años de sequía, serias carencias forrajeras y déficit de agua, es previsible que sucedan casos en los que se vean los siguientes indicadores. El ejercicio 2022-23 cerrará con impactos diversos y en distintas áreas y es posible que haya menores niveles de preñez, descensos desde 10 % respecto a 21-22, inferiores pesos de venta, descensos desde 15 % respecto a 21-22. A eso se podrían sumar, en algunos casos, menores pesos de stock, en el orden del 5 al 10 % inferior respecto a 21-22, menores niveles de producción, en el orden del 25 % inferior respecto a 21-22, precios de venta de vacunos bajarían en el orden de 25-35 % respecto a 21-22. También se podría registrar una reducción del Producto Bruto, en el orden 35 al 45 % respecto a 21-22 y los costos crecerían entre 20 y 30%, ubicándose en el orden de 130 - 140 dólares/hectárea.

Pequeños productores de Cerrillos crearon una aplicación para ayudar a organizar las majadas
La meta es producir más carne ovina y lana natural de color
Bolivia está decidido en trabajar en la apertura de nuevos mercados para la colocación de carne vacuna, e inició gestiones para ingresar con carne vacuna a la cuota Hilton de la Unión Europea, el cupo cárnico de mayor calidad en el mundo.
La faena aumentó un 7% respecto a la semana anterior
La nutricionista estadounidense Diana Rodgers defendió el consumo de proteína animal, en una conferencia organizada por INAC en el marco de la Expo Prado
Hoy desde la hora 9 se ofrecen los ganados de cría
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, consideró que el Instituto Nacional de Carnes (INAC) volvió a pedir “cautela” mientras el Poder Ejecutivo analiza cómo afecta la concentración en la industria frigorífica, con el negocio global de Minerva que comprará 16 plantas frigoríficas, incluyendo tres de Marfrig en Uruguay
Para el desarrollo agroindustrial, apoyándose en proyectos de cooperación de carne ovina a nivel de tambos
Según los datos preliminares de Dicose, habrían 11.689.152 vacunos en el país
Convenio DGDR con SUL y MIDES, sigue mostrando los beneficios y afincando productores en la tierra
Brasil moderó los volúmenes de exportación de carne vacuna en las dos últimas semanas de agosto, a pesar de lo que el volumen alcanzó las 185.365 toneladas, 15% más que las 161 mil de julio, aunque por debajo de las 203 mil de agosto de 2022 y también de las expectativas que se habían generado por los elevados volúmenes embarcados en las tres primeras semanas del mes, que hacían pensar en exportaciones cercanas a las 200 mil toneladas.

Publicidad

Publicidad