Publicidad

Precio de la celulosa con una tendencia al alza

Mercado internacional con incertidumbre en la fluidez de negocios

Forestación - Sociedad de Productores Forestales

El año pasado el mercado mostró valores muy altos para el precio de la tonelada de pulpa de celulosa, alcanzando en ocasiones US$ 700 u US$ 800.

Esto sin dudas es muy importante para Uruguay, ya que con la puesta en funcionamiento de UPM 2 ubica al sector forestal como el principal rubro exportador en divisas. Además, algunos otros proyectos de relevancia en Chile colocan a Sudamérica como un gran proveedor del mercado internacional.

Lamentablemente, en los primeros meses del presente año los valores de la pulpa de celulosa registraron una caída abrupta, superior incluso a lo que se podía prever. Fue asi que se tocó un piso de US$ 450 por tonelada, lo que se agregaba a una situación de altas tarifas de fletes marítimos y los elevados costos que tiene Uruguay para producir.

Esto trajo distintos problemas para las exportaciones, como el pedido de posponer embarques cerrados o incluso el ajuste de precios en varios negocios hechos.

Las buenas noticias en las últimas semanas pasan por una recuperación en el mercado chino, pasando valores de US$ 530, US$ 550 o US$ 580 por la tonelada de celulosa, lo cual además de ser muy positivo, se suma a un descenso en el costo de los fletes marítimos que beneficia a nuestra competitividad.

MERCADOS

A su vez, el panorama de incertidumbre a nivel mundial por diversos factores, afecta la fluidez de negocios, o más bien, la previsibilidad de los mismos.

En el pasado mes de setiembre la Sociedad de Productores Forestales publicó algunas cifras de exportación de rollizos, chips y madera aserrada tanto en pino como eucaliptus, y de allí se pueden desprender algunas conclusiones.

Europa está en una situación particularmente compleja. A la creciente inflación, los elevados costos de la energía y el conflicto ya conocido de la invasión de Rusia a Ucrania, se suma la incipiente guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamás. Es muy difícil predecir entonces el comportamiento del mercado, y esto afecta la estabilidad de los canales comerciales en el mediano plazo.

Estados Unidos ha mostrado señales de mejora en precios y demanda, pero los elevados aranceles de acceso le quitan competitividad a Uruguay frente a otros países.

México es quizás el mercado que se muestra con mayor firmeza en el último tiempo, pero como se había mencionado antes, se encuentra también sobreofertado por mercadería de Brasil y Chile.

Finalmente a esto hay que sumar algunos incendios en Sudáfrica, que seguramente pondrán menor oferta en el mercado internacional y así este equilibrio puede tender a una mejora de precios.

Como buenas noticias, se encuentra la mejora del mercado chino para la celulosa y la baja en el costo de los fletes marítimos.

Por su parte, como contrapartida, están los bajos valores del pino, los altos costos de producción y la incertidumbre internacional sobre lo que puede suceder en un escenario muy difícil de predecir.

Publicidad

Publicidad