Publicidad

Forestal Oriental: ¿Cómo funciona el modelo de negocios que hoy cuenta con 900 productores y 140 mil hectáreas?

En la zona litoral centro, básicamente

Forestación
En celulosa hubo un leve repunte en China y los precios en UE son estables.
Manuela García Pintos

El Programa de Fomento de UPM es una solución rentable para integrar la forestación a las demás actividades tradicionales del campo. Ofrece acuerdos de largo plazo para productores rurales que quieran diversificar su negocio y mejorar la productividad de las tierras.

Desde que comenzó, en 2005, cuenta con cerca de 900 productores asociados bajo diferentes modelos de negocios que involucran en el entorno de 140 mil hectáreas plantadas distribuidas, básicamente, en la zona del litoral centro.

Alexander Burwood, gerente de Fomento Forestal Oriental de UPM, hizo referencia a que en base al perfil de productor se desarrollan modelos de negocios “a medida” de los casos. Dentro de los productores -familiares, institucionales y empresas- hay diferentes motivos. Así, hay quien busca arrendamiento (el más común) y acuerdos en donde el productor es dueño de la madera y UPM se la compra, en un modelo de perfil más inversor.

“Dentro de esos modelos de negocios nos movemos. Hay productores que tienen tres modelos de negocios, un bloque con sus recursos, modelos de arrendamiento con renta segura y estable. Es una fuente de diversificación de ingresos anual de ingresos”, explicó en diálogo con Valor Agregado de radio Carve.

A propósito, señaló que las rentas se han ido moviendo. Los contrarios tienen horizontes temporales distintos, y van de 10 a 12 años (en total son 24 porque son dos turnos).

Existen diversas variables que fijan los precios. Entra en juego la distancia, el tipo de suelo, la distribución interna del establecimiento, los caminos. Se paga una parte de la renta en dólares por hectárea anual. Hay rentas de US$120, US$130, US$140, US$150, US$160 o más si se conjugan estas variables.

Además, se utilizan dos mecanismos de ajustes: un índice internacional que lo fija el Instituto de Estadística de Estados Unidos que se contempla el valor de la celulosa; y, a solicitud de productores uruguayos, como forma de ajuste local se utiliza el valor de carne según el INAC.

Sobre UPM II, Burwood informó que “hay que tenerla presente en nuestras proyecciones” porque los plazos de cosecha son de 10 a 12 años. Entonces, eso requiere de una micro planificación “muy grande” en el tiempo para contar con el volumen.

“Seguimos trabajando en las regiones que trabajamos hasta ahora. La madera está bajo distintas modalidades, propia o con productores. Seguimos creciendo, trabajando y ampliando relaciones con los productores. Seguimos en el eje del litoral, unos 200 kms”, indicó.

Durante la recorrida, visitaron el Arboretum Lussich en el departamento de Maldonado y el bosque nativo de un predio en Villa Serrana, departamento de Lavalleja
Afectó 2.400 hectáreas en total, de las cuales 800 há son de bosque
Inversión de la empresa forestal rondará los US$ 136 millones y se espera que quede operativa en 2026
China comienza a mostrar algunas señales y las empresas uruguayas están listas para responder a la demanda de materia prima de calidad
El director Forestal Carlos Faroppa hizo referencia a que “estamos en una zona de altísimo riesgo”
Hubo un 30% más de focos registrados que en el mismo período del año pasado
Este año se invirtieron 3.5 millones de dólares en esta herramienta
Se celebraron 50 años de la Estación Experimental del Norte
El valor de la celulosa continúa un proceso de mejora iniciado a principios de 2021 tocando en setiembre picos de US$ 750 FOB Montevideo y estableciendo un promedio de US$ 658, pero preocupa el enlentecimiento de la demanda en China, Europa y Estados Unidos
La Sociedad de Productores Forestales realizó interesante edición de los "Desayunos Forestales" con importantes presencias
Se mantienen en niveles relativamente altos las referencias de la celulosa
El centro articulará a los diferentes actores del sector de la madera con el objetivo de mejorar su competitividad, de ampliar sus mercados de exportación, de innovar en soluciones tecnológicas y de aumentar su capacidad de generación de empleo

Publicidad

Publicidad